La Neurobiología de la Superdotación

Artículo traducido por Maria Rydkvist y José Manuel Serrano Díaz, en Estocolmo a 2 de enero de 2016, del artículo científico titulado «The Neurobiology of Giftedness» realizado por John G. Geake del Westminster Institute of Education Oxford Brookes University de Reino Unido (http://hkage.org.hk/b5/events/080714 APCG/01- Keynotes & Invited Addresses/1.6 Geake_The Neurobiology of Giftedness.pdf )

ABSTRACTO

Los niños superdotados aprenden más rápida y eficientemente que el resto, se presume que esto se debe a la existencia de diferencias neurofisiológicas que afectan la eficiencia neuronal. Los datos y estudios que se recogen de la neuroimagen en escáner apoyan esta conjetura. Los individuos superdotados poseen una mayor interconectividad entre las diferentes áreas del cerebro, una coordinación e integración, la cual se basa y es causada por un desarrollo precoz de las áreas del córtex frontal. Esto apoya la existencia de un conjunto de habilidades cognitivas neuronales de alto funcionamiento, incluyendo una capacidad ejecutiva elevada, junto con una memoria de trabajo más eficaz. Este precoz desarrollo de las funciones neurobiológicas favorecen la existencia de una inteligencia creativa de alto nivel, siendo esta la característica principal de la propia superdotación, junto con un procesamiento más rápido de la información, un mayor control cognitivo, y el deseo de la obtención de perspectivas desde lo holístico hacia las partes. Las implicaciones en la propia pedagogía y en el currículo implican:

  • El organizar tareas que requieran de una gran demanda de memoria, por ejemplo, tareas de múltiples componentes;
  • Reducir la cantidad de pequeñas tareas, por ejemplo, ejercicios repetitivos de matemáticas.
  • Usar test pedagógicos que sirvan para evaluar el conocimiento existente.
  • Diseñar trabajos que requieran de un mayor orden de la taxonomía de Bloom, es decir, de análisis, síntesis. Usando material de aprendizaje que esté por encima de la edad del niño.
  • Agrupar a los niños superdotados con otros niños superdotados, independientemente de la edad.
  • Contratar mentores en distintas asignaturas o materias, por ejemplo expertos o profesionales que estén ya jubilados.
  • Ofrecer lecciones en intereses y materias más allá del propio currículo escolar.
  1. LOS NIÑOS SUPERDOTADOS SON PRECOCES EN SU DESARROLLO CEREBRAL

El presentar valores más elevados en los test, se ha comportado como una forma de aproximación más eficaz para conocer de una manera más exacta las habilidades académicas e intelectuales de los niños superdotados, cuyos resultados en los valores estándar para su edad cronológica, se acercan o tocan el valor techo de los mismos. (Gross, 2004). La conclusión que se deduce tras el uso de los test, es que los niños superdotados son más similares (al menos cognitivamente), a los niños más mayores, que a los niños de su misma edad cronológica. Esta conclusión tiene su fundamento, en un estudio electroencefalográfico (EEG) que comparaba (los rayos alpha) en EEG (en resonancia magnética) de 30 adolescentes de un estudio realizado en Iowa, en torno a jóvenes precoces matemáticamente (Study of Mathematically Precocious Youth, CY- TAG), comparado con otros 30 jóvenes de la misma edad cronológica, y 30 estudiantes universitarios. Alexander, O´Boyle y Benbow (1996), encontraron que, mientras existían diferencias en las radiaciones de banda alpha en los lóbulos temporal y parietal, que sin embargo:

no había diferencias en los niveles de rayos alpha en el los lóbulos frontales y occipitales entre los jóvenes adolescentes superdotados, y los estudiantes universitarios, sugiriendo que estos dos grupos tienen un nivel de maduración del cerebro similar de estas regiones. (p.30)

En otras palabras, los lóbulos frontales de los jóvenes superdotados, parecían estar funcionando con la madurez similar al de estudiantes cinco años mayores, y ya en universidad.

De los resultados de este desarrollo precoz neuronal, ¿son por ejemplo los cerebros de los superdotados estructuralmente más similares, al cerebro de niños de mayor edad, que el de los niños de misma edad cronológica?

La prueba para poder confirmar esta pregunta, la facilitó un estudio de resonancia magnética (MRI) de seis años de duración, para estudiar la capacidad intelectual y el desarrollo cortical realizado en una población de 300 niños y adolescentes. (Shaw et al, 2006). (En MRI, los datos de la resonancia magnética, eran los obtenidos de imágenes de la estructura del tejido cerebral de la materia blanca y gris del cerebro)

Los datos demostraron que los cambios eran en la trayectoria del propio grosor del córtex cerebral (la capa exterior de materia gris que mayor implicación tiene en el funcionamiento intelectual), más que en el propio grosor de la corteza en sí, y que esto, era lo que estaba más íntimamente relacionado, con los niveles de inteligencia de los niños. Especialmente, los corticos del grupo de CI más elevado, eran más delgados cuando estos niños eran más pequeños, pero crecían de manera muy rápida, cuando los niños superdotados llegaban a la adolescencia, donde sus corticos cerebrales eran significativamente de más grosor que la media, sobre todo en el córtex prefrontal. En resumen, el desarrollo neuroanatómico de la inteligencia es dinámico.

  1. LOS NIÑOS SUPERDOTADOS DEMUESTRAN CARACTERÍSTICAS DE CONTROL COGNITIVO SUPERIORES

Mientras las funciones ejecutivas (control cognitivo) implican una serie de aspectos de interacción de la memoria de trabajo, incluyendo la atención de lo holístico a las partes, el retraso en el cierre, en la evaluación y en la actualización de tareas (Baddeley & Sala, 1998), un rango de datos de estudios de neuroimagen sobre la estructura neural que correlacionaban varios aspectos de las funciones ejecutivas, han convergido de manera consistente, en la existencia de activaciones bilaterales del córtex prefrontal (CFP) (e.g., Koechlin et al., 1999;; Christoff et al., 2001; Parsons & Osherson, 2001; Strange et al., 2001; Kroger et al., 2002). de ahí, dos cuestiones neurobiológicas siguientes: 1.¿Existe correlación entre las medidas de inteligencia de las diferencias en la activación de la CPF (córtex prefrontal)? 2. ¿Existe correlación entre las medidas de inteligencia de las diferencias en las características estructurales de la CFP? La evidencia en torno a la pirmera cuestión, se dirige hacia estudios usando la Tomografía de Emisión de Positrones (PET) (midiendo el metabolismo neural de la glucosa) que han sido realizados por Duncan y sus compañeros, en los cuales hubo activaciones neurales en respuesta a los ítmes de las altas g-loaded (i.e., difíciles) en los test de CI, y que se contrastaban con activaciones en respuesta a bajos ítems de g-loaded (i.e., fáciles) en test de CI (Duncan et al., 2001).

Pensando en la dificultad de los items de los test de CI, tanto espaciales como verbales, se deduce el que está involucrada y se produzca la bilateral del CPF.

Resultados consistentes se encontraron por Lee et al. (2006) en estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) (midiendo experimentalmente cambios inducidos en la vasculatura neural, y la respuesta BOLD (nivel dependiente de oxígeno en sangre)) que comparó a superdotados con adolescentes de su edad mediante ítems de high-g and low-g loaded en test de CI; en el grupo de los superdotados, las tareas high g-loaded incrementaron la actividad de la regiones bilaterales de la CPF. En una serie de estudios con fMRI, Geake y Hansen encontraron correlaciones lineares positivas, entre cambios en el BOLD y las medidas de alto CI verbal (National Adult Reading Test, NART) con el lado izquierdo de la CPF (Geake & Hansen, 2005), y altas medidas de CI especial (Raven’s Advanced Progressive Matrices, RAPM) con el lado derecho de la CPF (Geake & Hansen, 2006).

La evidencia con la cual se relaciona la segunda cuestión, de que las diferencias de medidas de CI se correlacionan con diferencias en la estructura neural, viene de un estudio devoxel-based morphometry (VBM) (usando datos de MRI para medir diferencias cuantitativas entre individuos en su materia gris y materia blanca) de la densidad celular del cerebro, en las cuales más del 6% del volumen de materia gris se distribuye a través del cerebro en las zonas correlacionadas con el CI y fueron encontradas en la CPF (Haier et al., 2004).

En resumen, los superdotados tienen mejoras estructurales, y por lo tanto funcionamiento neurobiológico en las regiones de la CPF, que es responsables del control cognitivo, y de la memoria de trabajo.

  1. LOS NIÑOS SUPERDOTADOS POSEEN UN PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN MÁS RÁPIDO

El anterior foco sobre la CPF, sin embargo, no implica que la CPF sea la región exclusiva del cerebro involucrada en la superdotación. Más bien, la alta inteligencia se apoya en la red frontoparietal (Gray, Chabris & Braver, 2003; Gray & Thompson, 2004). La razón es que el control cognitivo es otorgado por el funcionamiento frontal requiriendo la activación persistente de relevantes inputs de otras áreas cerebrales, para mantener el compromiso con la tarea (Duncan, 2001).

El grado en el cual el soporte neural es más extenso y focalizado en sujetos superdotados, es presumiblemente una manifestación de la mayor eficacia de la memoria de trabajo (Rypma et al., 1999). La evidencia del efectivo despliegue del modelo de la red frontoparietal en superdotados, es provista y mostrada en dos estudios. Zhang et al. (2006), en un estudio de ERP del procesamiento de información involucrado durante un tarea de búsqueda visual con superdotados y con alumnos de inteligencia media en China, que explicó sus resultados sugiriendo que los niños superdotados, tenían mejores redes neurales coordinadas espacial y temporalmente. Y Lee et al. (2006) en un estudio con fMRI en Corea encontró que los superdotados de escuelas de primaria y secundaria, mostraron unas activaciones más intensas en la corteza parietal posterior, región involucrada en la formación de inter-relaciones conceptuales, especialmente de una representación cuasi-espacial (Luria, 1973). Lee et al. concluyeron que:

Estos resultados sugieren que la inteligencia superior no es debida al reclutamiento de zonas adicionales del cerebro, pero si al facilitamiento funcional de la red frontoparietal particularmente conducido por la activación parietal posterior. (p. 578)

De manera consistente, un estudio de fMRI de O’Boyle et al. (2005) de adolescentes masculinos superdotados, mostró una activación de los lóbulos parietales y de la corteza frontal. O’Boyle et al. sugirieron que:

Los lóbulos parietales,[y] la corteza prefrontal…son partes críticas de la red de procesamiento de la información, las cuales se conforman en individuos superdotados intelectuales, y de ahí la consideración de la naturaleza de sus habilidades excepcionales. (p. 586)

De manera importante, la mejora de la bilateralidad parece ser una característica neurobiológica del procesamiento de la información en superdotados (Singh & O’Boyle, 2004), como han mostrado una serie de experimentos psicofísicos (O’Boyle, Benbow & Alexander, 1995). Además, se ha sugerido más recientemente, que el cerebelo juega un papel importante en el procesamiento de la información; consecuentemente, la existencia de funciones más complejas del cerebelo, son características neurobiológicas de la superdotación (Vandervert & Liu, 2007).

El efecto combinado de estas características neurobiológicas, crean de manera temporal un estado de atividad dominante y de preocupación hacia un problema particular, que incrementa el reclutamiento de regiones superpuestas de la corteza frontal, dando lugar a un problema de continuo compromiso (Duncan, 2001). De este modo, está claro que la mejora de la capacidad de la memoria de trabajo, soportada de igual modo, por un eficaz funcionamiento frontal y de la estructura cerebral, es un signo de superdotación, lo cual capacita a los superdotados, para conseguir valores superiores en los test de CI, además de altos niveles de inteligencia creativa a través de tareas de adaptación y de selección (descritas más ampliamente) (Geake & Dobson, 2005)

  1. LOS NIÑOS SUPERDOTADOS BUSCAN EL CONOCIMIENTO DE LOS HOLÍSTICO A LAS PARTES

Al describir la superdotación a un nivel neurobiológico, es importante el considerar las diferencias en cómo la información es percibida y utilizada por los individuos superdotados. Para ver esta finalidad, los prodigios musicales y niños superdotados y con talento, nos sirven de muestra y nos aportan gran información al estudio. En un estudio del procesamiento de la información de la coherencia musical en el joven Mozart, Greaka (1996) encontró que el procesamiento del control cognitivo, era lo más importante para una extraordinaria capacidad musical. Teorizó que:

Para jóvenes superdotados músicos, es el elevado uso de estrategias ejecutivas y meta cognitivas (que se suceden en el córtex prefrontal), tales como la atención dirigida interior, las que más contribuyen para la consecución de sus extraordinarias capacidades. (p.41)

La forma de medir la coherencia musical como un aspecto crítico del propio procesamiento de la información, hacía cobrar de sentido, que la música necesita de una perspectiva de lo holístico hacia las partes: lo que se escucha en el instante del presente, necesita ser comparado con lo escuchado anteriormente, y con lo que se ha escuchado antes de eso, y de esta forma durante largos periodos de tiempo, hacia el inicio y a lo largo, de la pieza musical. Pero mientras que la estructura composicional, tal como la organización hierárquico temporal de la música, ayuda al procesamiento de la información musical (Geake & Gregson, 1999), eran las diferencias del individuo, en su predilección por realizar un sentido del todo a las partes a través del procesamiento de la coherencia musical (Geake, 1999), lo que le permitiría según lo conocido en estos momentos en torno a Mozart, el conseguir niveles de actuación de una madurez por encima del repertorio estándar, y el mantenerse ocupado tantas horas en una práctica eficiente y con un muy elevado compromiso y motivación (Geake, 1996).

La cuestión del conocimiento de lo holístico a las partes se evidencia de igual modo en los jóvenes superdotados matemáticamente. En un estudio sobre el procesamiento de la información el cual aplicaba la teoría de Vygotsky de Zone of Proximal Development (ZPD), en niños de escuela primaria que realizaron problemas con patrones matemáticos, Kanevsky y Geake (2005), encontraron que los niños superdotados, buscaban desde lo holísitico a las partes, con conexiones meta nivel y y hasta con la inclusión de las sugerencias de sus profesores, más que la cuestión que el ítem en sí sugería, lo cual, si era lo preferido por los compañeros de la misma edad. Y de manera similar a los prodigios musicales de Geake, los niños superdotados matemáticamente también demostraban aquí poseer mayores niveles de control cognitivo, como promulgaba el colega y compañero de Vygotsky, con nombre Luria (1973).

  1. LOS NIÑOS SUPERDOTADOS SON ALTAMENTE CREATIVOS

Las características neurobiológicas de la superdotación, las cuales apoyan altos niveles de función ejecutiva y de memoria de trabajo, una eficacia del funcionamiento del PFC (córtex prefrontal), y una bilateralidad aumentada de un extensa red cortical, les aporta a los superdotados beneficios a través de:

una refinada y aguda capacidad para activar (o inhibir) las zonas cerebrales que se conocen con roles especializados en el desarrollo de una tarea dada o concreta….De aquí, que los individuos precoces, tengan una facilidad extraordinaria para saber qué pasos tomar en la resolución de un problema intelectual. (Baddeley & Sala, 1998, p. 438)

En otras palabras, un eficaz control cognitivo ejecutivo, requiere de una atención focalizada y de una inhibición selectiva (aunque casi de manera inconsciente). Estas características neurobiológicas y cognitivas, y su propia relación, se han combinado en un modelo neuropsicológico de la alta inteligencia creativa. (Geake & Dobson, 2005).

Este modelo de inteligencia creativa sitúa el analogismo fluido, las analogías con numerosas soluciones plausibles pero no necesariamente correctas, (Hofstadter, 1995; 2001), como el vehículo por el cual el procesamiento de la información dinámica, sucede en el cerebro. Los analogismos fluidos permiten la producción de posibles asociaciones entre la nueva información y los elementos seleccionados del almacenamiento de la memoria de larga duración. Es por esto, que se haya discutido (en un mayor detalle del que lo hacemos aquí), que la facilidad continuada del analogismo fluido, es una muestra cognitiva de la superdotación. (Geake, 2007b). El modelo de Geake y Jhonson tan bien indica cómo las soluciones o ideas creativas, son seleccionadas de posibles variables y con recursos provenientes de ambos criterios, el externos (sociales), e internos, lo cual conforma y da lugar, un mayor pensamiento creativo.

El modelo parte de una previa descripción darwiniana de superdotación (Geake, 1997), en la cual los individuos superdotados, en la búsqueda de una solución creativa a un problema, generan un mayor abanico de posibilidades, emplean un criterio de selección más innovativo, y almacenan los resultados de manera más eficaz en la memoria a largo plazo, para un uso posterior. Además, Geake y Dobson, también añaden, que los individuos superdotados retrasan la finalización del pensamiento en tareas creativas, para adaptarse a un procesamiento más extenso de la información y cuyo uso es típico en ellos, para no descartar así, pensamientos atípicos demasiado pronto. Existen ambas, evidencias conductuales (Carson, Peterson & Higgins, 2003) y psicofísicas (Vigneau, Caissie & Bors, 2006) para realizar esta afirmación.

Existe también la evidencia a través de la neuroimagen, del rol primordial del analogismo fluido en la propia creación cognitiva. Geake y Hansen (2005;2006, hasta la actualidad) usaron fMRI (escáner cerebral) para estudiar la actividad neuronal de los individuos con cociente intelectual por encima de la media, para así comprobar la plausibilidad de las cuerdas observadas, de la analogía simbólica fluida (Hofstadter, 1995). Se confirma tras lo visto en otros estudios con el uso de la neuroimagen, y con previos estudios en tornor a la actividad neuronal, que ésta se relaciona a un mayor nivel de razonamiento (Prabhakaran et al., 1997; Wharton et al., 2000; Luo et al., 2003), y que las conexiones se producían bilateralmente en forma de red en la zona frontoparietal.

A destacar de lo mencionado anteriormente que Geake y Hansen (2005) también encontraron dos zonas de la parte izquierda del PFC (córtex prefrontal), donde la actividad neuronal durante el analogismo fluido, se relacionaba con el cociente intelectual verbal compuesto, por el concomimiento de palabras inusuales (NART). En otras palabras, el cociente intelectual se determina por la medición de la inteligencia cristalizada que predice la activación neuronal en regiones de la memoria de trabajo, que realizan una tarea fluida o de creatividad analógica y sus tipos, y se relacionan de manera proporcional con en cociente intelectual CI (cociente intelectual), definido éste, como un elevado razonamiento espacial (RAPM). Estas dos asociaciones entre los valores verbal/espacial del CI y una función bilateral de PFC (córtex prefrontal), nos indican que el éxito del individuo superdotado en un tarea intelectual concreta, se encuentra significativamente influido y tiene lugar, por cómo de bien el cerebro de estos individuos, les permitan el analogismo fluido, como la parte fundamental, de todo proceso cognitivo.

Es por ello, que un extraordinario razonamiento analógico fluido, y su aplicación para el pensamiento creativo, para el análisis subliminal, y para las decodificación de asociaciones simbólicas, etc, podrían explicar la superdotación en un vasto número de áreas y campos académicos, incluyendo la filosofía (Bacon et al., 1991), las matemáticas (Geake, 2006a), las ciencias (Geake et al., 1996), y la música (Andreasen & Geake, 1998; Geake, 2007b).

Por ejemplo, el proceso cognitivo que requieren los niños superdotados musicalmente al desempeñar composición musicales improvisadas, altamente creativas y efectivas, como un análisis musical planeado, la variación en las composiciones, la inhibición retardada antes de la selección, y el desempeño crítico (Andreasen & Geake, 1998), son similares, a aquellos de los que requieren los niños que lo son de superdotados matemáticamente, para la consecución de soluciones óptimamente parsimoniosas o estéticamente elegantes (Geake, 2006a). En ambos casos, un funcionamiento tan competente del analogismo fluido, podría explicar como estos procesos se realizan en el cerebro de manera fácil e inconsciente.

CONCLUSIÓN

Aunque los estudios en neuroimagen sobre la estructura y funcionamiento del cerebro se llevan realizando durante más de una década, la complejidad del cerebro humano nos indica que la neurociencia como disciplina de investigación, está todavía en sus comienzos. Y dentro de este campo en nacimiento, los estudios sobre las diferencias necesitan lógicamente de más publicaciones y estudios de peso y de contrarrestación de datos, sobre el funcionamiento cerebral de la población general.

De todos modos, los descubrimientos de los pocos estudios que han comparado individuos superdotadas con no sobredotados, junto con estudios correlaciónales que impliquen medidas convencionales de inteligencia, lo son de consistentes y veraces. La neurobiología del superdotado se caracteriza por un elevado funcionamiento del cortical prefrontal, dentro de una red bilateral frontoparietal, la cual entre otras cosas, provoca una capacidad ejecutiva más elevada, que implica la existencia de una memora de trabajo que lo es de más eficaz, en los individuos superdotados.

A través de la conceptualización de la necesidad de la existencia de un proceso cognitivo que favorezca el procesamiento eficaz de la información dentro de una extensa red cortical de analogismos fluidos, se pueden encontrar unas características comunes de la superdotación, a través de varios esfuerzos académicos y creativos, incluyendo el talento precoz, el procesamiento rápido de la información, un elevado control cognitivo y el deseo de la obtención de perspectivas desde los holístico a las partes. Se espera, que conforme vaya madurando el campo de la neurociencia cognitiva, los rasgos neurológicos en torno a los muchas de las características cognitivas y de la conducta, se irán desvelando. Así, que la investigación en torno a cómo el cerebro humano produce una alta inteligencia, podría serlo de carrera y futuro profesional aconsejable, para muchos de los niños superdotados de la actualidad.

REFERENCIAS

Alexander, J. E., O’Boyle, M. W. & Benbow, C. P. (1996). Developmentally advanced EEG alpha power in gifted male and female adolescents. International Journal of Psychophysiology, 23, 25-31.

Andreasen, F. & Geake, J. G. (1998). A differentiated Year 7 music programme for musically gifted and talented students. Gifted, 103, 28-30.

Baddeley, A. & Sala, S. D. (1998). Working memory and executive control. In A. C. Roberts, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds.). The prefrontal cortex: Executive and cognitive functions. Oxford University Press, Oxford, pp. 9-21.

14

Bacon, M., Geake, J. G., Lea-Wood, S., McAllister, H. & Watt, N. (1991). Sum Insight: Understanding Our World Through Logic, Mathematics and Philosophy. In M. Goodall & B. Culhane (Eds.). Teaching strategies for a clever country,. The Australian Association for the Education of the Gifted and Talented, Melbourne, pp. 114-122.

Carson, S. H., Peterson, J. B. & Higgins, D. M. (2003). Decreased latent inhibition is associated with high-functioning individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 85(3), 499-506.

Christoff, K., Prabhakaran, V., Dorfman, J., Zhao, Z., Kroger, J. K., Holyoak, K. J. & Gabrieli, J. D. (2001). Rostrolateral prefrontal cortex involvement in relational integration during reasoning. NeuroImage, 14, 1136-1149.London.

Haier, R. J., Jung, R. E., Yeo, R. A., Head, K. & Alkire, M. T. (2004). Structural brain variation and general intelligence. NeuroImage, 23(1), 425-433.

Hofstadter, D. R. (1995). Fluid concepts and creative analogies. Basic Books, New York.

Hofstadter, D. (2001). Analogy as the core of cognition. In D. Gentner, K. J. Holyoak, & B. N. Kokinov (Eds.). The analogical mind: Perspectives from cognitive science, MIT Press, Cambridge, MA, pp. 499-538.

Kanevsky, L. S. & Geake, J. G. (2005). Validating a multifactor model of learning potential with gifted students and their peers. Journal for the Education of the Gifted, 28(2), 192-217.

Knauff, M., Mulack, T., Kassubek, J., Salih, H. R. & Greenlee, M. W. (2002). Spatial imagery in deductive reasoning: a functional MRI study. Brain Research: Cognitive Brain Research, 13, 203-212.

Koechlin, E., Basso, G., Pietrini, P., Panzer, S. & Grafman, J. (1999). The role of the anterior prefrontal cortex in human cognition. Nature, 399, 148-151.

17

Kroger, J. K., Sabb, F. W., Fales, C. L., Bookheimer, S. Y., Cohen, M. S. & Holyoak, K. J. (2002). Recruitment of anterior dorsolateral prefrontal cortex in human reasoning: a parametric study of relational complexity. Cerebral Cortex, 12, 477-485.

Lee, K. H., Choi, Y. Y., Gray, J. R., Cho, S. H., Chae, J.-H., Lee, S., & Kim, K. (2006). Neural correlates of superior intelligence: Stronger recruitment of posterior parietal cortex. NeuroImage 29(2), 578-86.

Luo, Q., Perry, C., Peng, D., Jin, Z., Xu, D., Ding, G. and Xu, S. (2003). The neural substrate of analogical reasoning: an fMRI study. Brain Research: Cognitive Brain Research, 17, 527-534.

Luria, A. R. (1973). The working brain. Basic Books, New York.
O’Boyle, M. W. (2000). Neuroscientific research findings and their potential

application to gifted educational practice. Australasian Journal of Gifted

Education, 9(1), 6-10.
O’Boyle, M. W. & Benbow, C. P. (1990). Enhanced right hemisphere involvement

during cognitive processing may relate to intellectual precocity.

Neuropsychologia, 28(2), 211-6.
O’Boyle, M. W., Benbow, C. P. & Alexander, J. E. (1995). Sex differences,

hemispheric laterality, and associated brain activity in the intellectually gifted.

Developmental Neuropsychology, 11(4), 415-443.
O’Boyle, M. W., Cunnington, R., Silk, T., Vaughan, D., Jackson, G., Syngeniotis, A.,

& Egan, G. (2005). Mathematically gifted male adolescents activate a unique brain network during mental rotation. Cognitive Brain Research, 25, 583-587

Duncan, J. (2001). An adaptive coding model of neural function in prefrontal      cortex. 

Nature Reviews Neuroscience, 2, 820-829.
Duncan, J., Seitz, R. J., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F. N. & 

Emslie, H. (2000). A neural basis for general intelligence. Science, 289, 457- 

460.
Geake, J. G. (1996). Why Mozart? An information processing account of musical 

abilities, Research Studies in Music Education Journal, 7, 28-45.
Geake, J. G. (1997). Thinking as evolution in the brain: Implications for giftedness. 

Australasian Journal of Gifted Education, 6(1), 27-33.
Geake, J. G. (1999). An information processing account of audiational abilities. 

Research Studies in Music Education, 12, 10-23.
Geake, J. G. (2006a). Mathematical brains. 
Gifted and Talented, 10(1), 2-7. 

15 

Geake, J. (2006b). The neurological basis of intelligence: A contrast with ‘brain- based’ education. Education-Line(http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/156074.htm). 

Geake, J. G. (2007a). Neuropsychological characteristics of academic and creative giftedness. In L. V. Shavinina (Ed.) International handbook of giftedness, Springer Science (in press). 

Geake, J. G. (2007b). High abilities at fluid analogising: A cognitive neuroscience construct of giftedness. Roeper Review (in press). 

Geake, J. G. (2008) Neural interconnectivity and intellectual creativity: Giftedness, savants, and learning styles. In T Balchin & B. Hymer (Eds) Companion to Gifted Education, Routledge (in press). 

Geake, J. G., Cameron, C., Clements, D., & Phillipson, S. (1996). Science for Gifted Students: Learning from the Lorax. In M. McCann & F. Southern (Eds.). Fusing talent: Giftedness in Australian classrooms, The Australian Association for the Education of the Gifted and Talented, Melbourne, pp. 41-66. 

Geake, J. G. & Gregson, R. A. M. (1999). Modeling the internal generation of rhythm as an extension of nonlinear psychophysics. Musicae Scientiae, 3(2), 217-236. 

Geake, J. G. & Dodson, C. S. (2005). A neuro-psychological model of the creative intelligence of gifted children. Gifted & Talented International, 20(1), 4-16. Geake, J. G. & Hansen, P. (2005). Neural correlates of intelligence as revealed by 

fMRI of fluid analogies. NeuroImage, 26(2), 555-564.
Geake, J. G. & Hansen, P. C. (2006). 
Structural and functional neural correlates of 

high creative intelligence as determined by abilities at fluid analogising, Society for Neuroscience Annual Meeting, Atlanta, Georgia,17 October. 

16 

Geake, J. G. & Hansen, P. (in progress). Neural correlates of fluid and crystallised contributions to creative intelligence as determined by abilities at fluid analogising. 

Gray, J. R., Chabris, C. F. & Braver, T. S. (2003). Neural mechanisms of general fluid intelligence. Nature Neuroscience, 6(3), 316-322. 

Gray, J. R. & Thompson, P. M. (2004). Neurobiology of intelligence: science and ethics. Nature Reviews Neuroscience, 5(June), 471-482.

18

Parsons, L. M. & Osherson, D. (2001). New Evidence for Distinct Right and Left Brain Systems for Deductive versus Probabilistic Reasoning. Cerebral Cortex, 11, 954-965.

Prabhakaran, V., Smith, J. A., Desmond, J. E., Glover, G. H. & Gabrieli, J. D. (1997). Neural substrates of fluid reasoning: an fMRI study of neocortical activation during performance of the Raven’s Progressive Matrices Test. Cognitive Psychology, 33, 43-63.

Rypma, B., Prabhakaran, V., Desmond, J. E., Glover, G. H. & Gabrieli, J. D. (1999). Load-dependent roles of frontal brain regions in the maintenance of working memory. NeuroImage, 9, 216-226.

Singh, H. & O’Boyle, M. W. (2004). Interhemispheric interaction during global-local processing in mathematically gifted adolescents, average-ability youth, and college students. Neuropsychology, 18(2), 671-677.

Strange, B. A., Henson, R. N., Friston, K. J. & Dolan, R. J. (2001). Anterior prefrontal cortex mediates rule learning in humans. Cerebral Cortex, 11, 1040-1046.

Vandervert, L. R. & Liu, H. (2008) How Working Memory and the Cognitive Cerebellum Collaboratively Produce the Child Prodigy. In L Shavinina (Ed) International handbook of giftedness, Springer Science, (in press).

Vigneau, F., Caissie, A. F. & Bors, D. A. (2006). Eye-movement analysis demonstrates strategic influences on intelligence. Intelligence, 34, 261-272.

Wharton, C. M., Grafman, J., Flitman, S. S., Hansen, E. K., Brauner, J., Marks, A. & Honda, M. (2000). Toward neuroanatomical models of analogy: a positron emission tomography study of analogical mapping. Cognitive Psychology, 40, 173-197.

19

Zhang, Q., Shi, J., Luo, Y., Zhao, D. & Yang, J. (2006). Intelligence and information processing during a visual search task in children: an event-related potential study. Neuroreport, 17(7), 747-752.

20

IMG_4677

 

”La Pippi” desconocida, Astrid Lindgren. Una mujer genio y embajadora de la paz

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 24 de junio de 2023

En 1995 y a los 88 años, Astrid Lindgren en una de sus salidas por Estocolmo, llegó paseando hasta el helipuerto situado en Gamla Stan (la ciudad antigua), y que era el único helipuerto de toda la ciudad. Allí coincidió con un grupo de uno de los movimientos y subculturas más incipientes de la Suecia del momento, los Skinheads (cabeza rapada), y que a menudo causaban más problemas y ruido de lo permitido.

En ese paseo, Astrid buscaba que le hicieran algunas fotos con pintadas racistas en su denuncia a todo tipo de racismo que tanto auge tuvo en los noventa, pero un chico de 18 años que estaba en el grupo, Niklas, se le acerca y le dice, «Tengo que saludarla y cogerle de la mano. He leído todos sus libros y me gustan muchísimo.» ”Eres uno de esos de los que son skinheads?” le pregunta Astrid. ”Sí», le responde el joven un poco avergonzado. ”Pues pareces demasiado bueno para ser un skinhead, creo que deberías de dejar de hacer cosas de skinheads». El joven baja la vista y se pone colorado. Astrid le da un par de palmaditas en la mejilla y le dice, «yo te aprecio de verdad chaval, y por eso mismo pienso que deberías de dejar de ser un skinhead». El chico le dice ”te lo prometo”.

Un fotógrafo capturó el momento exacto en el que Astrid cogió al chico por los tirantes mientras le insistía en que dejara de ser un skinhead.

Al cumplir los setenta años, allá por el 1976 comenzó Astrid Lindgren a expresarse pesonalmente sobre política. En sus libros durante muchos años había dejado claro su gran humanismo y total compromiso y solidaridad con los más débiles de la sociedad y su clara lucha contra todo tipo de racismo. Entonces comienza su carrera como líder de opinión. Apuntaba a las injusticias y a un sistema injusto y consiguió incluso sacar adelante una ley contra el maltrato animal en el año 1987, al cumplir los 80 años.

La escritora que tantos apreciaban, comenzó a entender el peso que su nombre y postura tenían en la opinión pública y decidió utilizar su popularidad para este su fin. Comenzó a escribir artículos de opinión para la sección de cultura del periódico sueco Expressen.

A la directora de cine, periodista y escritora sueca Kristina Lindström, una comprometida con las cuestiones feministas, y que tuvo el honor en los ochenta de entrevistar personalmente a Astrid Lindgren, le fascina su recorrido vital y su enorme sentido de la justicia. Kristina produce el documental de tres capítulos en el 2014 titulado «Astrid» que recoge información inéditade la autora.

«Astrid era una persona excepcional, cuya vida y relatos tienen muchos prismas. Como mujer joven se vió duramente afectada por las normas sociales de la época en la que vivió, y como escritora y líder de opinión ha cambiado e influído en nuestro modo de pensar y de gran manera.»

Astrid era una persona incomparable, una rebelde en las grandes cuestiones, y en las cuestiones del día a día.

A Astrid se le daba muy bien la escritura y era una niña muy viva y curiosa, a los trece años escribió en el colegio un trabajo titulado «En nuestro campo». Gracias a su profesor de lengua que la apoyaba mucho, su trabajo fue publicado en el periódico local de Vimmerby (su ciudad natal), el texto iba acompañado de la siguiente reseña: «Nuestra redacción no ha podido pasar por alto un escrito impresionante escrito por una niña de 13 años de un colegio, y que deseamos compartir con nuestros lectores, porque es prueba irrefutable de que esta niña posee un don fuera de lo común».

La comenzaron a apodar «la Selma Lagerlöf (sueca, y primera mujer en recibir el premio Nobel de literatura, 1909) de Vimmerby», pero Astrid decía «que no, que qué va!, que ella no iba a ser escritora!»

Astrid era una adolescente rebelde, inquieta, veía todas las películas y obras de teatro que echaban en su ciudad, y le gustaba muchísimo bailar y todo tipo de música, desde la más tradicional hasta el jazz que estaba tan de moda. Decía ella misma «que el cambio fue colosal y fulminante en la adolescencia y que se convirtió en «una fanática del jazz».

Fue entonces cuando decidió cortarse el pelo y fue la primera mujer de Vimmerby con el pelo corto. La gente al pasar le pedía que se quitase el sombrero o simplemente que se parase para que le viesen el pelo corto.

Dice que cuando llegó a casa con el pelo corto se sentó en una silla de la cocina y al verla su familia, empezaron a moverse de un modo inquieto alrededor suya, observándola sin decir palabra con cara de pánico.

A los dieciséis años se graduó y la contrataron en el periódico de Vimmerby donde hacía corecciones, escribía breves reportajes y pequeños anuncios. El jefe de redacción del periódico, un hombre en la cuarentena, casado y padre de siete hijos, implicado además en un enturbiado intento de divorcio lleno de denuncias, la seduce y la deja embarazada. La joven Astrid tiene 18 años.

El quedarse embarazada fuera del matrimonio, era el mayor escándalo al que ninguna mujer podría enfrentarse en Vimmerby. Así que Astrid se ve obligada a viajar a Dinamarca, donde las madres solteras sí podían dar a luz, y ponerle su apellido de soltera a su hijo. Completamente sola, da a luz a los 19 años a su hijo Lasse, y con todo el dolor del alma, lo entrega a una familia de acogida, donde estuvo viviendo hasta los tres años. Lasse habla danés, y su mamá es su madre de acogida. Astrid no cesará hasta conseguir un apellido de casada que poder darle a su hijo, condicionante el cual, para que Lasse pueda vivir junto con su madre, Astrid en Suecia.

Hasta que pudo tener a Lasse viviendo con ella en Estocolmo a la edad de cinco años, todo el dinero que gana Astrid es para pagarse los innumerables viajes a Dinamarca para ver a su hijo. Lo hace una vez cada tres meses. Lasse nace en noviembre, pero la familia de Astrid espera que viaje «sola» de vuelta a Vimmerby, para pasar las vacaciones de navidad en familia.

Astrid es la habladuría de todo el pueblo. La única alternativa era dejar todo atrás y marcharse a Estocolmo. El primer tiempo allí está plagado de miseria y de soledad. Astrid alquila una habitación en una pensión y comienza estudios de secretaría como tantas otras mujeres que llegaban en esa época a la capital.

A los 20 años consigue su primer empleo como secretaria en 1927. En 1928 consigue un empleo en el «Real club del automóvil» y es allí donde conocerá a su futuro marido, que se convierte en su jefe y que dice estar enamorado de ella y por ello decide divorciarse de su mujer. En 1931 se casan y se van a vivir juntos, por fin puede Astrid recoger a Lasse para que viva con ella y darle un apellido. Al casarse deja de ser secretaria en el real club del automóvil, pero para sacarse algún dinero escribe historias para algunos periódicos y trabaja de secretaria pero de manera intermitente. En 1934 es ya madre de dos hijos, Lasse y Karin.

En 1937 consigue trabajar como secretaria para el conocido cómo «Revólver Harry» un profesor de criminología de la Universidad de Estocolmo, que anteriormente estudió química y que era una especie de «científico aventurero», una versión sueca de un «Indiana Jones». Quién también dirige una agencia de detectives y que trabaja con Scotland Yard y NYPD.

Sture, el marido de Astrid tenía problemas con el alcohol y falleció en el 1952 por un sangrado en el hígado. Esto iba de la mano de una vida en la que por su posición laboral pasaba largas horas en restaurantes y disfrutaba de la vida nocturna y de todo tipo de compañías. Mientras, Astrid, prefería quedarse en casa y cuidaba a los niños. Aunque Sture le era infiel constantemente, Astrid ya sabía lo difícil que era mantenerse a ella y a su hijo Lasse como madre soltera, y tenía pánico a verse de nuevo así. Los domingos por la mañana, antes incluso de que los niños se levantasen, Sture ya había comenzado el día bebiendo. Astrid temía un divorcio y necesitaba hacerse de un modo con el que poder mantenerse ella y sus hijos, de trabajar. El que su marido le fuese infiel, fue lo que propició que Astrid Lindgren comenzase a escribir en serio.

Astrid Lindgren estuvo al lado de su marido hasta su muerte y publicó durante este periodo la mayoría de sus obras maestras. Astrid no quiso que la enterrasen junto a la tumba de su marido y fue enterrada en su pueblo natal, Vimmerby junto a su padre y su mejor amiga.

Durante la Segunda Guerra Mundial como madre de hijos pequeños y aún sin haber comenzado su carrera como escritora, a los 32 comienza a escribir sus «Diarios de guerra 1939-1945”. Astrid escribe sobre del día a día de lo que pasa en Estocolmo, «de las madres del parque Vasa (vivía enfrente de este parque), y que no entienden lo que stá pasando de verdad», escribe de lo que pasa en el mundo y de las acciones Suecas en lo global. Se trata de una perspectiva muy personal de cómo los sucesos dramáticos, relamente nos afectan a todos. Sus líneas están llenas de dolor y de terror. Ella toma sus propias anotaciones, recorta artículos de los periódicos suecos y ahí añade sus comentarios. Astrid Lindgen era una anti-nazi desde una edad muy temprana, y a lo largo de toda su vida luchó en contra de la violencia y de la guerra.

En una de las citas escribe: ”Estoy totalmente convencida de que Europa es la incubadora ideal para el fascismo”.

Su primer libro sobre «Pippi» lo publica al final del año 1945 casi al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Astrid estaba en contacto con una amiga alemana Louise Hartung que trabajaba con niños, y compartían la visión de poder ayudar a los niños a reponerse del trauma durante la posguerra, con literatura infantil de calidad. Louise Hartung se convirtió en el canal de éxito de Astrid Lindgren en Alemania. Las cartas entre ambas (más de 600), se prolongan durante toda una vida hasta la muerte de Hartung en el 1965. Hartung era lesbiana y declara su amor, pasión y admiración por Astrid en muchas de sus cartas, pero ambas eran personas con una gran moral por el trabajo y con intensa experiencia vital. Se apoyaban y daban ánimo la una a la otra, Louise le mandaba botellas de vino a Estocolmo, hablaban de música, de libros, de cuestiones y reflexiones filosóficas, y Astrid le explicaba de sus paseos solitarios en los paisajes del invierno.

A Astrid le rondaba siempre la misma cuestión, «cómo vamos a conseguir paz en la tierra, mientras sigamos ejerciendo violencia contra los niños, la violencia sólo genera violencia».

Astrid decía que «odiaba todo tipo de nacionalismos. Le disgustaban todas estas clasificaciones de las personas según la nación y la raza, todos los tipos de discriminación, entre blancos y begros, arios y judíos, turcos y suecos, entre hombre y mujeres. Todos somos humanos, este es el único lema especial que sigo en mi vida».

«Karlsson en el tejado», es un personaje de una trilogía de cuentos de Astrid Lindgren. La traducción del libro y su adaptación al cine posteriormente en una película de dibujos animados, hizo que este personaje se hiciera muy famoso incluso, en la Unión Soviética de los setenta, cuando el libro fue publicado. En Rusia adoraban a «Karlsson en el tejado».

El 1 de septiembre de 1978, se descubre un asteriode por parte del observatorio de astrofísica de Krim. En el 1996 la Real Aacdemia de la Ciencia Rusa bautizará el asteroide 3204, como el «Asteroide Lindgren» en memoria de Astrid Lindgren.

En el 2004, Rusia empieza a sopesar la prohibición de la literatura infantil extranjera, porque no se ajusta a los valores tradicionales familiares y que es vista como antipatriótica. Interpretan ahora, que el conocido personaje «Karlsson» induce a relaciones indeseadas entre los niños y sus padres, y que no van en la línea de los valores rusos.

Los » Diarios de guerra», se publican por primera vez en el 2005, 66 años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trata de 17 libretas con reflexiones brillantes sobre la misma. Los diarios habían estado en una estantería en un armario hasta la muerte de Astrid Lindgren en el 2002. Astrid tenía un ojo inquisidor por las cuestiones difíciles. Escribe sobre las barbaridades del nazismo y del comunismo soviético. Es desde esta fecha, el 2005, donde comienza la persecución de Astrid Lindgren por parte de Rusia y el odio hacia la escritora.

Lindgren compara «al nazismo y al bolchevismo con dos dinosaurios», en sus diarios. Escribe además, que «la amenaza a la democracia ha cambiado después de la Segunda Guerra Mundial, pero aún hay muchos obstáculos para la paz y la justicia».

El odio a la escritora se extiende rápido en Rusia, se la llama «hombre de las cavernas». No sólo las autoridades rusas piensan desde la publicación de los diarios, que Astrid Lindgren es una nazista, una inculta, sino que la gente también la odia y la desprecia, se expande la idea de que todos los escritores conocidos suecos, son «nazistas».

En mayo de 2022, ya comenzada la Invasión rusa de Ucrania, como parte de la propaganda para acusar de «nazistas» a los países y personas que realizan alguna crítica a la actuación rusa, aparecen las paradas de autobús de Moscú, con pósters de publicidad en los que suecos famosos son señalados como nazistas.

Entre ellos se llama nazista a Ingvar Kamprad (IKEA), Ingmar Bergman (Director de cine) y a Astrid Lindgren (escritora). Debajo del rostro de Astrid Lindgren, se destaca una cita de sus diarios, mientras aún se sucedía la Segunda Guerra Mundial y en la que escribe, «tengo más miedo de Stalin incluso que de Hitler».

«En el mundo de Putin, hasta Astrid Lindgren es nazista» (Erik Helmer Helmerson, 3/5/2022. DN)

En la Biblioteca Real de Estocolmo se guarda todo el material producido por Astrid Lindgren, al igual que el de otras personalidades suecas. El archivo de Lindgren es el más prolífico de todos los que se guardan, teniendo en cuenta de que se trata de una sola persona. Ha sido cedido en parte por la propia autora aún en vida, y por sus herederos a modo póstumo. Entre otros, existen en el archivo: 600 manuscritos de sus libros sobre todo, pero incluso de películas y de obras de teatro, 75,000 cartas, 100, 000 cortes de prensa, 4,000 libros de la colección privada de la autora, 660 libretas, 850 fotografías, 300 pósters, …etc.

En el 2005, La UNESCO le concede el premio a la Memoria Histórica y Cultural al archivo de Astrid Lindgren. A fecha de 2019 se habían vendido más de 165 millones de ejemplares de sus cuentos, y se habían traducido a más de 107 idiomas.

Aquella chica adolescente de Vimmerby, «se corto el pelo para siempre».

Referencias

Astrid Lindgren

Kungliga biblioteket

Astrid – SVT Play – WEBB-TV.nu

Det tragiska slutet för Astrids kärlek | Inloggad | Expressen

I Putins värld är till och med Astrid Lindgren nazist – DN.SE

Astrid Lindgren pekas ut som nazist – på Moskvas busshållplatser

”Karlsson” kan förbjudas i Ryssland | SVT Nyheter

Ryssland vill förbjuda Karlsson på taket | Gamla Hbl.fi

Astrid Lindgrens krigsdagböcker 66 år efter fredsvåren | Land

Kristina Lindström

Ryssarnas hat mot Astrid Lindgren: ”Grottmänniska”

Astrids Lindgrens kamp i Expressen | Inloggad

Det tragiska slutet för Astrids kärlek | Inloggad | Expressen

Astrid Lindgren-sällskapet

Unga Astrid – Wikipedia

Astrid Lindgren: «Jag avskyr all nationalism»

Astrid Lindgren och skinnskallen | Gretteheim

Selma Lagerlöf – Wikipedia

Började skriva efter otroheten

Neurociencia: sobre los Mecanismos Neurobiológicos de la Curiosidad

Artículo de divulgación realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 16 de julio de 2023

En términos neurobiológicos modernos, las emociones son programas complejos de acciones desencadenados por la presencia de ciertos estímulos, externos al cuerpo o dentro del cuerpo, y dichos estímulos activan ciertos sistemas neuronales. A nivel de la corteza cerebral, la ínsula se ofreció como candidata principal y, de hecho, un gran número de estudios han demostrado que numerosos estados emocionales, tanto positivos como negativos, simples o complicados, activan la corteza insular. El hecho de que la ínsula sea el principal objetivo cortical de las señales provenientes del interior del cuerpo (las vísceras y el medio interno) es la razón probable de esta actividad diferencial (Damasio et al., 2000; Craig, 2002). En organismos con cerebros complejos, sin embargo, y con conciencia y memoria elaboradas, los aspectos del proceso de sentimiento se registran y pueden usarse para la planificación futura y para optimizar la toma de decisiones.

En otras palabras, los sentimientos juegan un papel práctico en el comportamiento adaptativo y extienden las ventajas de las emociones al ámbito del comportamiento consciente. Diferentes individuos exhiben diferentes grados de regulación emocional, otra fuente más de personalización del ciclo de emociones y sentimientos (Davidson et al., 2010).

La curiosidad es uno de los impulsos biológicos básicos en animales y en humanos, y ha sido identificado como el punto clave para aprender y descubrir. A pesar de la importancia de la curiosidad como una de las condiciones biológicas de los seres humanos y del mundo animal, llave del aprendizaje y del conocimiento, es un tema que ha sido ampliamente ignorado por la neurociencia humana, en parte porque se conoce poco en relación a los mecanismos neurobiológicos que dan lugar a la curiosidad.

La curiosidad es la motivación intrínseca de buscar conocimiento para poder cerrar huecos del conocimiento debido a una falta de información. El tipo de curiosidad que deriva de la falta o hueco de la información, nos lleva a la conclusión de que la curiosidad es un sentimiento negativo de carencia que es causado por una incongruencia o hueco del conocimiento entre los conocimientos reales de la persona, y a los que debería necesitar aspirar, al nivel de conocimiento nuevo que debería manejar, conocer. Los individuos se diferencian en la búsqueda de ese nivel de conocimientos al que deberían aspirar, y a igual nivel real de conocimientos, la curiosidad se da en unos individuos, y no en otros.

La curiosidad es una construcción multifacética y se pueden distinguir varios tipos diferentes de curiosidad. Una distinción importante es la diferencia entre la curiosidad perceptual y la epistémica. La curiosidad perceptiva o perceptual, se despierta ante estímulos novedosos, extraños o ambiguos, mientras que la curiosidad epistémica se refiere al deseo de conocimiento o información intelectual que se aplica principalmente a los humanos (Berlyne, 1954). Se puede hacer otra distinción, ortogonal, entre curiosidad específica y diversiva, que se refiere al deseo de una determinada pieza de información versus el motivo más general de búsqueda de estimulación que está estrechamente relacionado con el aburrimiento (Berlyne, 1960; ver Litman, 2008, para una distinción relacionada). El tipo de curiosidad que investigamos en el presente estudio puede denominarse curiosidad perceptiva específica, uno de los tipos más básicos de curiosidad que se aplica tanto a animales como a humanos. Para poder explicarla hay que conocer primero el significado del condicionamiento operante.

El condicionamiento operante o instrumental es un proceso de aprendizaje nato, que puede ser controlado beneficiosamente desde el exterior. Es una forma de enseñanza mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir (o no) las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas (recompensas), y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos (castigos). Es una estrategia de aprendizaje del docente, que se basa en la probabilidad de que se dé una respuesta concreta y determinada, dependiendo siempre de las consecuencias esperadas.

La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información en el alumno para que la adquiera. El condicionamiento operante es una teoría muy eficaz en el ámbito educativo ya que en la escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por ejemplo).

Pero la curiosidad perceptual hace referencia a la necesidad de información sin la existencia de un condicionamiento operante. Ya que la motivación intrínseca hace referencia a la tendencia espontánea del individuo de sentir curiosidad e interés, de buscar conocimiento y reto y de poder ejercitar y desarrollar tales conocimientos y destrezas incluso en la ausencia de un sistema operativo de recompensa. La motivación intrínseca aumenta la propia capacidad del individuo de explorar y de aprender, la perfecciona.

Solamente de manera reciente, se ha comenzado a estudiar los sustratos neurológicos de la motivación intrínseca. La neurociencia posee un gran potencial para ampliarnos el conocimiento acerca de los procesos afectivos y cognitivos que se activan tras la misma. Nuestro cerebro evolucionó para resolver de raíz problemas complejos en el mundo natural. Al contrario de lo que podríamos llamar tareas que se realizan en un laboratorio, en la naturaleza. la información está casi siempre ausente, ”el recolector natural innato”, posee la presión continua del hambre por obtener información.

A lo largo de la evolución biológica, las emociones han permitido a los organismos hacer frente a las amenazas que se originan dentro del cuerpo o en el medio ambiente y aprovechar las oportunidades relacionadas con la nutrición o el apareamiento. El «recolector inteligente» debe dedicar una buena parte de sus recursos simplemente para aprender sobre el mundo en un esfuerzo por reducir la incertidumbre, porque incluso la más pequeña cantidad de información, puede suponer una gran ventaja competitiva. El valor de la información (o la resolución de la incertidumbre) lógicamente ha aderezado nuestros recursos cognitivos dotándonos de un impulso intrínseco de búsqueda de información, al que llamamos curiosidad. Este impulso se refleja en la organización de circuitos específicos del cerebro que son los causantes tras la existencia de la curiosidad.

El uso de la resonancia magnética funcional ha permitido conocer la activación cerebral y su relación con la percepción de incertidumbre. Para ello, en algunos de los tests se mostraba a los participantes imágenes borrosas, y se observaba que las zonas de respuesta neuronal eran distintas que cuando se les mostraba la imagen pero con claridad. Lo que permitió junto a otras pruebas, el exámen de los correlatos neuronales de la curiosidad pura, a través de anticipar la incertidumbre sin ningún tipo de retroalimentación.

El arousal o nivel de excitación cortical y alerta es un término de la neurología, fisiología y psicología médicas que designa una activación general fisiológica y psicológica del organismo, que varía en un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa, según Gould y Krane. El arousal es un estado fisiológico del organismo en vigilia, en respuesta a estímulos internos y externos. Estos estímulos desencadenan fluctuaciones en la conducta, la actividad del sistema nervioso autónomo y la actividad eléctrica cortical. Existe un nivel óptimo de arousal para un buen desempeño, y muy poca o demasiada excitación puede afectar negativamente el desempeño de la tarea.

La fuerza de la activación del hipocampo de los participantes en respuesta a la reducción de la incertidumbre se correlacionó positivamente con la fuerza de su activación de la ínsula anterior (y que está relacionada con la percepción y el procesamiento de las emociones), en respuesta a la inducción de la incertidumbre. Esta idea es consistente con hallazgos conductuales previos de que las personas prefieren activamente ver la versión clara de una imagen borrosa anterior a ver una imagen clara no relacionada. Las personas que tienen una preferencia similar por explorar estímulos perceptualmente novedosos, poseen un sesgo hacia la exploración de opciones inciertas o novedosas y que se refleja en el concepto de un «bono de exploración» que se asigna a estímulos inciertos o novedosos para promover su exploración.

Porque la curiosidad es directamente proporcional con el precio que la gente está dispuesta a pagar para eludir la información, es decir, su relación a lo que se conoce como Valencia en psicología, se entiende como el atractivo intrínseco (valencia positiva) o la aversión (valencia negativa) de un evento, objeto o situación, y que se utiliza para clasificar las emociones. Por ejemplo, las emociones conocidas popularmente como «negativas», como la ira y el miedo, tienen «valencia negativa». La alegría tiene «valencia positiva». El término se utiliza para clasificar los sentimientos que afectan a ciertos comportamientos, como el objetivo del logro o no logro, y de conformidad con la violación de las normas.

La curiosidad perceptiva evoca un estado aversivo de aumento de la excitación, cuya terminación es gratificante y promueve la memoria incidental. Que la incertidumbre perceptiva activa regiones del cerebro sensibles a la excitación y al conflicto apoya la suposición de que la curiosidad evocada por estímulos ambiguos es una condición aversiva e induce un aumento en excitación.

Pero en esta línea de pensamiento, se ha encontrado que las diferencias interpersonales en los valores de la curiosidad perceptual correlacionan con la fuerza en la que se activa la ínsula cerebral, concretamente la ínsula anterior, como respuesta a la experimentación de incertidumbre, lo que sugiere que las personas con un nivel más alto de experimentación en la sensación de la necesidad de ampliación del conocimiento, experimentan sentimientos de carencia más fuertes cuando se enfrentan a información perceptual ambigua.

En segundo lugar, la reducción de la incertidumbre perceptiva mostrando la imagen completa, activó las regiones estriatales involucradas en el procesamiento de recompensas, respalda la suposición de que la terminación de esta condición, de la incertidumbre, a través del acceso a información relevante, es gratificante. En tercer lugar, la reducción de la incertidumbre perceptual se asoció con una mayor activación del hipocampo y una memoria incidental mejorada, respaldan la suposición de que la reducción de la incertidumbre facilita la memoria y el aprendizaje.

Referencias

Curiosity from the Perspective of Systems Neuroscience (2020), Roberto Lopez Cervera, Maya Zhe Wang, and Benjamin Y. Hayden, Department of Neuroscience, Center for Magnetic Resonance Research, and Center for Neuroengineering, University of Minnesota, Minneapolis

The Emerging Neuroscience of Intrinsic Motivation: A New Frontier in Self-Determination Research (2017), Stefano I. Di Domenico, Richard M. Ryan, REVIEW article, Front. Hum. Neurosci., 24 March 2017, Sec. Cognitive Neuroscience , Volume 11 – 2017 

The role of valence, arousal, stimulus type, and temporal paradigm in the effect of emotion on time perception: A meta-analysis, (2022), Cui, X., Tian, Y., Zhang, L. et al. The role of valence, arousal, stimulus type, and temporal paradigm in the effect of emotion on time perception: A meta-analysis. Psychon Bull Rev 30, 1–21 (2023)

Neural mechanisms underlying the induction and relief of perceptual curiosity (2012), Marieke Jepma1,2*, Rinus G. Verdonschot1,2,3,4, Henk van Steenbergen1,2, Serge A. R. B. Rombouts1,2,5 and Sander Nieuwenhuis1, ORIGINAL RESEARCH article, Front. Behav. Neurosci., 13 February 2012, Sec. Individual and Social Behaviors , Volume 6 – 2012 | 

Correlations between social-emotional feelings and anterior insula activity are independent from visceral states but influenced by culture (2014), Mary Helen Immordino-Yang, Xiao-Fei Yang, Hanna Damasio, Front. Hum. Neurosci., 16 September 2014
Sec. Cognitive Neuroscience Volume 8 – 2014 | 

Neural basis of emotions (2011), Antonio Damasio, University of Southern California, Los Angeles CA, Scholarpedia, 6(3):1804

La empatía del superdotado gota a gota

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 14 de febrero de 2024

Muchos hemos crecido en una familia de varios miembros que se ven abocados a compartir el mismo cuarto de baño. Cuando varias personas comparten el baño, las rutinas del aseo personal se repiten una y otra vez, día tras día, noche tras noche. Sobre todo aquellas que tienen que ver con el uso del agua, y que requieren del abrir y del cerrar grifos.

Lavarse los dientes mañana y noche, lavarse las manos antes de comer, lavarse la cara, desmaquilllarse antes de acostarse…son algunos de los rituales que se realizan en el lavabo de manos de ese «túnel de lavado del hogar», como es el baño de toda familia que se precie.

Ahora el padre que se afeita, la hermana que se lava los dientes y al lado, la otra hermana que se maquilla al mismo tiempo, la madre que se lava la cara pulcramente cada noche antes de acostarse y se aplica el correspondiente tónico facial, o el hermano mojándose el flequillo para echarse gomina antes de salir el viernes con los amigos.

Personas viajando en ese tunel de lavado común, del que todos necesitamos cada día. Pero puede la empatía de un niño superdotado reflejarse en tal ecosistema de fuerzas e intereses acuáticos del baño familiar?

Cuando «en el túnel de lavado del hogar» confluyen todas estas situaciones de manera continuada, las consecuencias y efectos en el ecosistema suelen ser siempre los mismos. Un grifo que no cierra bien, un lavabo atascado por la pasta de dientes, y como no, un grifo que gotea día y noche.

A veces incluso en vacaciones, en las habitaciones de hoteles o de apartamentos de alquiler, nos encontramos con ese grifo que antes de nuestra llegada ha decidido dedicarse al sacrificado esfuerzo de «gotear».

Caer gota a gota,….segundo a segundo,…de un modo infinito, agua que corre poco a poco, y que aparenta no estar seca en ningún lugar del planeta. Un sistema mundano y perfecto, que enmascara la sequía del mundo y en el que cada gota es sinónimo de «abundancia». Qué incongruencia.

Pues que en muchos de esos baños familiares de la mano de todo grifo de lavabo que se digne de llamarse así (antes de toda reforma del mismo, claro está), pues nos encontraremos con su correspondiente tapón de plástico que cuelga de una cadenita. «El pack completo» necesario para poder usar nuestro lavabo a modo de piscina olímpica para nuestras necesidades de aseo e higiena acuática.

Si mal no recuerdo ese tapón es otro objeto de ese ecosistema perfecto que a veces se desequilibra …un cambio climático en sí mismo.

El tapón clásico, va colgado de una cadenita que a su vez está enganchada al propio grifo. Pero si el grifo se dedica a gotear, el tapón se dedica a fugarse. Nuestro tapón «se desengancha» de manera mágica de su correspondiente cadenita, y se «descuelga» así del lavabo, justo cuando nadie mira! ZÁS! …A modo de «la famosa fuga de Alcatraz», y en la que aparenta descolgarse por la noche por la trenza invisible de Rapunzel…hasta tocar el suelo…tal vez sean los pelos del lavabo los culpables de tal escaramuza. Sigamos.

Ese tapón que suele desaparecer en determinadas ocasiones de un mayor uso del lavabo, y que ningún miembro de la familia parece recordar a dónde ha podido ir a parar.

El tapón «se desintegra» y «viaja» en el túnel de lavado familiar» a modo de «túnel del tiempo». De todos modos, a primera vista, el tapón no evita que el grifo gotee. La gotera parece no curarse con el tapón, pero tal vez estemos equivocados con esa quimera…

Me olvidaba del miembro más pequeño del hogar, una niña de cuatro años que aún no llega sola a la altura del lavabo y necesita de un elevador. Sus necesidades requieren de menos tiempo colaborando con el «caprichoso grifo» y el agua que del mismo fluye en el lavabo familiar.

Pero esa niña está ahí, en esa familia, y pasa también a su manera, por ese túnel de lavado familiar. Lo hace para lavarse los dientes,y entonces,… elevador! Lo hace para lavarse las manos, y de nuevo… elevador!….para beber agua del grifo del baño (todo porque no llega a coger un vaso de la estantería de la cocina y al uso pues da igual de dónde beba el agua, …así que del baño), pues de nuevo elevador!

El grifo del lavabo del baño gotea desde hace un par de días…y todos lo han visto. Se habla de ello en la comida y en la cena, en la merienda y hasta con el vecino en el ascensor… es una molestia archiconocida «en el barrio»… pero aún así, el grifo sigue goteando.

La niña está enfadada. Nadie lo ve. De tanto en tanto, a lo largo del día, (no tanto de noche porque la obligan a acostarse temprano, y el sueño a esa corta edad atiza diez horas del tirón), entra en el baño y cuelga el irreverente tapón de la cadenita del grifo con una motricidad fina de joyero de alta gama, para conseguir que el tapón «enganche perfectamente» en esa pequeña anilla de la que «se fuga» constantemente.

Anilla de dos vueltas de alambre a modo «de camisa de fuerza del tapón», pero que no consigue inmobilizar al mismo. En esa ardua tarea que realiza varias veces al día a solas, entre las entradas y salidas de los demás familiares, tiene que usar el maldito elevador.

Nadie la ve, ni la oye… en su propio hogar, justo como le pasan a las gotas que caen de nuestro «disfuncional grifo». Es invisible, o tal vez como el agua, traslúcida.

Pero el ritual no termina aquí, una vez enganchado el tapón en la anilla de la cadenita que cuelga del grifo, el siguiente paso es hacer que éste deje de gotear. Que el goteo, gota a gota, que nadie parece oir más que ella, cese, para siempre.

Esto último no es cierto del todo… ya que nadie parece poder huir de lo atormentador que es ese goteo por iniciativa propia… sobre todo en el silencio de la noche. Están atrapados en un «túnel de gusano».

La niña duerme entonces por las noches, pero en el «jaleo familiar» del día a día, ella oye la gotera más que nadie. El grifo necesita de una estrategia de ayuda, la niña siente pena y emoción por todo este suceso dañino en la armonía del hogar. A los cuatro años empatiza con ese grifo inerte y que fluye sin parar, y que no puede dejar de «sangrar» poco a poco, gota a gota, y empatiza con todos esos otros miembros de la familia que necesitan de alguien que «salve al grifo de desangrarse» para poder conciliar el sueño.

La intervención quirúrjica requiere de un proceso pensado, de pericia y genio. Si enrrollamos la cadenita con el tapón colgando alrededor de la cabeza del grifo, justo hasta que el tapón cuelgue cerca de la salida del agua en la cabeza del grifo, y dejando un poco de cadenita colgando con el tapón, las gotas resbalan «mansas» por esa cadenita poco a poco, dejando de hacer ruido, y a modo de cama elástica, se «dispersan» gota a gota, por el ancho y algo curvado plástico negro del tapón. Lo hacen perdiendo así «toda altura» y «todo ruido que conlleva su caída en modo goteo permanente».

De nuevo, el hermano que entra a «espachurrarse un grano en el espejo» y se echa agua en el mismo de ese grifo diabólico, pero al hacerlo…descuelga de nuevo la cadena de la cabeza del grifo… y aquello empieza de nuevo a gotear.

El ingenio «se ahoga» y se hace invisible. El tapón quiere ahora irse de charter con Ryanair…y la anilla de alambre se ha enganchado en el jersey remangado del padre que se lava las manos al llegar de la oficina…desmontando toda la operación. Hay que volver a empezar.

…Y varias veces al día entra esa niña de cuatro años al «tunel de lavado familiar» para así salvar al grifo del lavabo de desangrarse con su pequeño invento (siempre necesitada del dichoso elevador!), y poder salvar a su familia de tal impertinente ruido, poder rescatarles de las secuelas de tan repetitiva molestia,…molestia… la cual, parece «haberle calado el cerebro poco a poco a todos» porque a nadie más en su familia parece ocurrírsele la misma idea… la «gotera» de la superdotación y la empatía por ayudar a los demás, inertes o vivos, es una humedad que recorre las tuberías de todo superdotado, gota a gota, segundo a segundo…es un…drip, drip, drip…..

Ser superdotado es ser vulnerable, sobre la vulnerabilidad del mundo

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 14 de enero de 2024

La vulnerabilidad se identifica con la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. En otros casos se identifica como la capacidad de sentirse emocionalmente o físicamente afectado, se identifica la vulnerabilidad como sinónimo de debilidad, debilidad ante sentirse emocionalmente herido o influenciado por algún suceso negativo. Vulnerabilidad como sinónimo de sentirse susceptible, somatizar en lo físico, incluso sobre aquello que nos daña o resulta negativo para nuestro estado de ánimo o bienestar en lo emocional.

La vulnerabilidad es una de las habilidades innatas de las personas superdotadas que las hace aún más resistentes ante la adversidad. La «experiencia y rico mundo interior» de las personas superdotadas hace que sientan una experiencia cualitativamente mayor en lo relacionado a un estado de conciencia de ser y de estar en el mundo, que sincroniza la injusticia y los estados de conciencia de los demás en una especie de «mental illness».

Pero.. «qué está mal conmigo?»… qué es esta realidad interior que absorbe cognitivamente el mundo exterior y lo sintetiza en distintos estados de inteligencia, a modo de una experiencia aumentada, …y cómo denominarlo entonces?

Según Silverman (1997) afirma que «ser superdotado es ser vulnerable». Al mismo tiempo esta afirmación captura la verdadera esencia de lo que implica «SER superdotado».

Esta vulnerabilidad, o sobreexcitabilidad, han estado siempre presente en mi vida, ese entusiasmo, esa imaginación vívida, la intensidad emocional, una sensualidad cognitiva de incluso amar todo lo que implique entender, conocer, buscar el estímulo emocional e intelectual en cada momento, conectar el todo, sentirme susceptible en todo y por todo, y sobre todo la enorme vulnerabilidad que proviene ante el reto en sí «de sentirse enormemente vulnerable» dentro de esta experiencia aumentada de conciencia, y de empatizar con el mundo que me rodea, aunque no me corresponda de igual modo.

Me aterra ser vulnerable, pero la vulnerabilidad me hace ser una persona superdotada. Al mismo tiempo, la vulnerabilidad implica responsabilidad y me aporta conciencia de las cosas, me hace más consciente, aporta lucidez e ingenio, resiliencia.

El mundo interior del superdotado goza de un compás moral que «se excita» ante la aproximación de la adversidad. La vulnerabilidad es el modo de detectar las injusticias, y sintiéndose vulnerable es la única manera de enfrentarse a lo que nos hace mal, aquellos que nos vulneran, y que vulneran los derechos del otro.

Porque todos somos vulnerables, a la vez que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, no?

La defensa de los derechos humanos, y de la diversidad de las personas, tal vez solamente se consiga con una experiencia magnificada de la vulnerabilidad, con lucidez.

La democracia como estado vulnerable de las sociedades, y el superdotado como antídoto ante la pérdida de libertades, de conciencia, la vulnerabilidad exacerbada ante el dolor, ante la desigualdad, pero con una respuesta real y humana hacia las personas vulneradas en lo emocional y en lo físico, un compromiso vital, no? Y cómo hacer ese recorrido para evitar la vulnerabilidad de toda democracia?

Pues se responde con medidas concretas, y la política es el verso perdido de la humanidad y que tanto necesita en nuestros días de una pluma vulnerable, consciente, que perciba la debilidad del prójimo al sentir la mía propia, y poner así las medidas necesarias para que la vulnerabilidad, esa que resulta en incapacidad, pues que no ataque allí donde no se resiste, que no incapacite al más vulnerable,…la vulnerabilidad como conciencia de un estado de conciencia, que lucha por los más vulnerables. Eso es la inteligencia, SER superdotado.

…pues que hace un par de años cuando recibí a mis alumnos de séptimo que contaban ya con 13 años allá por agosto de 2022, me sorprendió algo interesante que observé en casi todos ellos. Muchos de estos alumnos habían pasado los primeros años de su adolescencia rodeados de la inquietud correspondiente de «la primera pandemia global, la del Corona virus», desde aquella última de principios del S-XX y de la que todos habíamos olvidado de su existencia. Y fue entonces cuando la huella de la vulnerabilidad estuvo presente en todos y cada uno de estos niños, de nosotros…era patente en todos este estado de conciencia real.

Aún recuerdo la visita al museo Millesgården en abril de 2021, el museo, es la antigua residencia del fallecido escultor Carl Milles y de su esposa Olga Milles. Residencia que se construyó en 1908 y es un oasis para el recogimiento y el disfrute del arte, a tan sólo veinte minutos de Estocolmo.

En esta visita en concreto, ya que en Suecia no se cerraron los museos durante la pandemia, tuve la oportunidad de contemplar una carta enmarcada (que enmarca la imagen de este hilo), y que el propio Carl Milles había escrito a un doctor y amigo suyo.

En la carta «le escribe que no quiere dejar su casa hasta que la vacuna no haga su efecto correctamente», y que para ello «tiene que esperar 14 días». «Que tiene muchas ganas de visitarle y de ver a sus hijos y de enseñarles nuevas cosas que ha coleccionado»..»pero que no quiere ponerse enfermo, ni tampoco viajar innecesariamente, con el riesgo de que llegado el caso pueda contagiarse y contagiar así a su conocido y a su familia,…o a otras personas, y que quiere ser cauto». «Que desea verlos, pero ya sabiendo que tiene inmunidad.»

Se trataba de una carta escrita durante la pandemia de 1918 conocida como «la gripe española». Al leerla, la vulnerabilidad me atravesó la espina dorsal y se me erizó el vello de todo el cuerpo, me sentí vulnerable, pero viva, cauta, pero partícipe de un relato humano, de la vulnerabilidad del otro, allí enmarcada durante 100 años tras un cristal…una persona que se siente vulnerable, es humana, pensé. «Ser vulnerable es ser humano, no es ser superdotado».

Esa vulnerabilidad exacerbada que suelo sentir, me aportaba al mismo tiempo un sentido de conciencia cuasi universal con el ser humano, con sus carencias, temores y debilidades. Me hace temblar, pero me reta. Éramos un todo, «Carl y yo» nos dábamos la mano en la historia reciente de nuestro tiempo. Su carta olía a vulnerabilidad y eso nos conectaba en el tiempo, nos unía, nos hizo esposos. Su presente era el mío y nos casamos para siempre, nos reconocimos.

Todo ello porque Carl Milles, se mostraba en su pluma vulnerable, sensible, temeroso, aún así mandaba amor y cuidado a un tercero y a sus familiares.

Sentirse vulnerable es un acto de sentir conciencia, de sentirse humano, no de debilidad, me confirmé en ese instante a mí misma, y de algún modo, el acto de saber conectarse a un rico mundo interior en el que «la cuarentena emocional y física», son dos estados necesarios para aprender a sobrevivir y sobreponerse, «al virus» que es en sí la humanidad, para entenderla, empatizarla y sentir todo lo bueno y a su vez todo lo malo que los humanos representan, y no olvidarse de que necesitamos de la colectividad, de la vulnerabilidad del otro, para entender la mía propia.

Pero puede ser la vulnerabilidad un rasgo acertado de las personas más inteligentes, debe existir «la vulnerabilidad» en el mundo?

En agosto de 2022, muchos de mis alumnos de trece años, podían llorar en clase o en el colegio por la más mínima sensación de malestar o de fricción en el día a día, de sentirse vulnerables. Habían reducido sus relaciones sociales tales como visitas al cine, celebraciones de cumpleaños, asistencia a campamentos de verano, o incluso actividades deportivas y de ocio, a unas pocas personas, y a unas pocas ocasiones, y en casi todas rodeados de una mayoría de adultos, que les aportaban aún mayor sensación de vulnerabilidad, de malestar o de incertidumbre tal vez.

Estos individuos que les indicaban qué hacer y qué no en cada momento durante la pandemia, justo cuando la curiosidad a los once años de edad, implica y necesita de cuestionar, de exponerse y al mismo tiempo de sentir y empezar a ser libre, les hacían a su vez en su esmero por crearles conciencia de grupo, sentirse vulnerables, pero no por ello débiles. Entendían estos niños ya la vulnerabilidad del otro, la sentían, o por lo menos aprendían a identificarla.

Recuerdo en una reunión de claustro llegar a afirmar ante mis compañeros que teníamos en las aulas una generación de alumnos que por primera vez en mucho tiempo habían llegado a sentirse vulnerables. La incertidumbre les había acunado durante su primera adolescencia, y no sentían pudor al mostrar su vulnerabilidad, una fortaleza en sí misma, el mostrar las emociones, revolverse ante la injusticia o saber apuntar al dolor cuando les quema, según mi opinión. Un estado «exquisito» del alma.

Desde entonces, sigo sintiéndome segura y cómoda educando a una generación de jóvenes que han sentido la debilidad tan temprano, porque entiendo les ha aportado conciencia, «ser y mostrarse vulnerable» es una característica necesaria cuando la incertidumbre azota al mundo, es de ser seres inteligentes, conscientes. Sin vulnerabilidad no tomamos conciencia.

Tal vez a los adultos nos cueste entender esta nueva fortaleza de nuestros jóvenes porque a nosotros nos han enseñado a ocultar nuestra vulnerabilidad, al hacerla sinónimo de debilidad, y tal vez estemos equivocados en la manera de afrontar este salto generacional que parece hacernos sentir vulnerables a nosotros, los adultos, pero tal vez sea, por tener la vulnerabilidad emocional y física tan cerca en nuestros niños y jóvenes, «la intensidad», esa que al mismo tiempo es tan desconocida y oculta, y que vulnera al superdotado…Mostrarse vulnerable es sinónimo de «la intensidad del superdotado», es ser superdotado…

Intensidad que implica acción, cambio, fricción, y ese es el mayor problema, superar la inacción en la que nos han educado, la inacción del mundo, que tal vez deriva de la falta de vulnerabilidad sentida en el pasado cercano, en nuestra manera de educarnos, en comparación con las nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes, esos que tanto queremos cambiar a nuestro placer, para que dejen de sentirse vulnerables, expuestos, no?

«Sentir incertidumbre es aprender a empoderarse», y ser vulnerable es una herramienta para aprender a defender los derechos democráticos de todos, no?

Puede la vulnerabilidad ser la capacidad que más se necesita en este momento histórico para superarnos a nuestra propia debilidad y luchar contra la injusticia?

Esta intensidad y vulnerabilidad de las personas superdotadas, es decir, la conciencia ampliada del superdotado, es un bien necesario para conseguir la igualdad de las sociedades y el mantenimiento de La Paz. Alimentar la democracia y reducir el odio entre humanos.

«La militarización emocional» es un bien a desechar de los adultos del presente, en favor «de la vulnerabilidad de la conciencia» de nuestros jóvenes. Hay que dejar que las nuevas generaciones aprendan a manejar su vulnerabilidad, a mostrarla, con sus ápices positivos y negativos, porque de la misma, nace la entereza y la tan de moda «resiliencia». La empatía.

La carta de Carl Milles, que tan actual sigue siendo hoy en día, con una guerra en Europa y con la guerra de Israel-Gaza en nuestro presente, y la existencia de unas sociedades en las que las diferencias de recursos entre las personas se acucian cada día más, donde la pobreza democrática y la polarización, envenenan la libertad de expresión y de opinión, pues tal vez sea hora de permitir que esa vulnerabilidad ante el dolor y las injusticias se canalice en favor de que seamos más los que vivamos de mejor modo, para que así seamos más, los que podamos vivir mejor. No es esta una manera consciente de estar en el mundo, de ser menos vulnerables?

Luchar contra la desigualdad, contra la discriminación de las minorías y de las mujeres, invertir en educación y en responsabilidad cívica, y comprometerse contra las injusticias, ensalzar la política como herramienta para el bienestar común, sin odios y respetando los derechos y libertades de todos, porque no es todo eso ser vulnerable?

Tal vez debamos de dar paso a la discusión de la vulnerabilidad como un estado de conciencia superior que resulta en algo positivo y de provecho para nuestro entorno, para todos los que vivan en el mismo, y que aporta una visión de futuro «intensa» y emocionalmente compatible con el amor humano, la solidaridad y la tolerancia.

Guerras, pandemias, conflictos, y una militarización de algunos estados ante la sensación de incertidumbre sobre las propias soberanías nacionales y las enemigas en el plano internacional, han convertido a miles de millones de personas en seres vulnerables, pero tal vez es hora de comprometerse con la vulnerabilidad del mundo?

El «Delphos» como símbolo de la libertad femenina y «plisado de la pasión» de los superdotados

Realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 27 de agosto de 2023

Los años veinte experimentaron una efervescencia cultural que, impulsada por las vanguardias artísticas, las transformaciones sociales y la progresiva emancipación de las mujeres, revoluciona el mundo de la moda. En esa década de profundos cambios, la moda experimenta una transformación revolucionaria debido en gran parte a la incorporación de las mujeres el mercado de trabajo. El corsé desaparece, la ropa se simplifica para dar más libertad de movimiento, las mujeres se cortan el pelo, y las faldas se acortan para dejar ver las rodillas. El cuerpo se libera de las ataduras y el movimiento se convierte en un elemento esencial del diseño de moda.  

En este contexto de cambio y liberación surge el revolucionario Vestido Delphos de Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949), nacido en Granada y que fue pintor, escultor, arquitecto, inventor, grabador, fotógrafo, diseñador textil, diseñador de moda y escenógrafo, llegando a crear prendas y textiles innovadores. Fortuny fue un artista polifacético y un polímata.

Su padre era el pintor español Mariano Fortuny y su madre, Cecilia de Madrazo que también provenía de una familia de artistas. Su abuelo, Federico de Madrazo (1815-1894), era un reconocido retratista que fue nombrado director del Museo Del Prado en 1861. A Mariano Fortuny y Madrazo le conoce como «el Leonardo Da Vinci español». Y aunque ha sido uno de los españoles más destacados del s XX, continúa siendo un desconocido.

La dimensión artística multifacética de Mariano Fortuny Madrazo aparece aún eclipsada por la de su padre, pero se trata de un » Genio olvidado».

Con Henriette Nigrin, el polifacético creador español compartirá toda su pasión. Pese a la abierta hostilidad de su familia –su madre y su hermana cuestionaban su convivencia con una divorciada que se ganaba la vida como modelo–, la relación con Henriette fue muy estrecha, sentimental y artística. No fue fácil, dado el círculo endogámico en el que Fortuny se movía con Cecilia y María Luisa –su madre y su hermana–, que practicaban con obsesión el culto a la memoria del padre fallecido de forma prematura cuando Mariano solo tenía tres años.

Henriette era la intrusa que les robaba el hijo al que tanto habían cuidado. Cecilia y María Luisa eran dos personalidades fuertes, eran solitarias y extrañas y vivían obsesionadas por la muerte del padre de Mariano. Estaban sumergidas en sus universos repletos de manías, el joven Mariano flota desde niño, se muestra muy curioso y aprende de manera autodidacta. Mariano crece e intenta siempre mantener su propia personalidad y sustraerse al influjo que ejercen sobre él…

Mariano se traslada a París tas la muerte de su padre y en 1888 a los 18 años, se muda a Venezia lugar en el que fallece en su conocido El Palazzo Fortuny. Mariano lo convierte en 1902 en su residencia habitual y en su propio taller de fotografía, escenografía, diseño textil y pintura.

Tras su muerte en el 1949 y después de que el estado español rehusara aceptar la herencia del creador, finalmente el Ayuntamiento de Venezia adquiere el edificio como Centro de cultura en relación con el arte, donde sigue intacta su valiosa biblioteca, mobiliario, objetos y preciosos volúmenes de arte y técnica.

Pero para las autoridades franquistas, todo eso carece de importancia. Reconocen en Mariano Fortuny al hijo del gran pintor; pero en voz baja hablan de él como un modisto al que no acaban de entender, por mucho que periodistas respetables argumenten que es un artista de primera y una suerte inmensa para España heredar su legado. La dictadura, ni siquiera regalado, quiso aceptar el bellísimo palazzoOrfei, que con todos sus tesoros dentro pasó al cabo del tiempo a ser propiedad de la comuna de Venecia. El sueño generoso de Mariano Fortuny, que tan español se sentía, nunca pudo cumplirse.

Fortuny trabaja como Leonardo. Una curiosidad innata lo convierte en un creador poliédrico y prolífico. Pintor, grabador, escultor, fotógrafo, arquitecto, escenógrafo, luminotécnico, decorador y diseñador. Produce su papel fotográfico, encuaderna sus libros y proyecta y crea sus lámparas y sus muebles…Sus telas estampadas y pintadas a mano con patrones como Lucrezia, De Medici y Moresco han adornado los interiores de museos, iglesias y casas señoriales desde principios del siglo XX.

…pero Henriette, será quien lo ayude a independizarse y formarse artísticamente. Inteligente, prudente y de gusto exquisito ella siente también un gran interés por la moda. Despertará en Mariano el eco de esa infancia vivida en el estudio paterno de Roma y de Granada, entre antigüedades, tejidos y tapices; destapará y descorrerá el velo de la memoria perdida, tirará del hilo de seda, del lino, del brocado de los antiguos tejidos que descansan en el baúl familiar y abrirá otro camino a la sensibilidad del artista. Ella creará en la sombra y en el anonimato, sin firmar ninguna pieza, y sin más relieve que el de ser tachada de mera colaboradora, cuando su verdadero papel está aún por investigarse. De hecho, existen más que suficientes indicios de que ella alentó y concibió la principal creación del artista: el vestido Delphos, que la pareja confeccionó tras un viaje a Grecia.

La concepción de que el artista, debía controlar todo el proceso creativo es para Fortuny, más que una máxima, es su forma de vida.

El modelo Delphos es más que un simple vestido porque, con independencia de sus valores formales, es, la plasmación real de una utopía.  La utopía perseguida por las voces que clamaban contra la tiranía de una moda que aprisionaba y deformaba los cuerpos y que pedían un vestido racional y moderno que no ocultase la belleza de las formas del cuerpo ni limitara su libertad de movimiento.

El Delphos es un diseño constituido en una túnica plisada que imita en su forma al chitón jónico –un tipo de vestimenta griega-La fuente de inspiración de Fortuny es la indumentaria griega reproducida en las esculturas de korai (doncellas) del periodo arcaico griego como, por ejemplo, la Hera de Samos (c.570 a.C.), y la famosa escultura El aúriga de Delfos (c. 476 a.C.) del que toma el nombre.

Los «delphos» hechos de fina seda japonesa modelada a una temperatura extremadamente alta, son obras de arte. Se trata de una prenda elegante y versátil, que parecía alcanzar lo imposible: sencillez y complejidad al mismo tiempo. 

El Delphos constituye una respuesta moderna y revolucionaria que se lleva sobre el cuerpo como una segunda piel, liberando el cuerpo de la mujer de cualquier sujeción, potenciando sus movimientos y descubriendo su sensualidad. La liberación del cuerpo de la mujer, frente a los corsés y cotillas, es el motivo por el que se convierte en un icono para las mujeres y especialmente para aquellas que activamente reclamaron la igualdad de las mujeres y que estaban por encima de las convenciones morales como Isadora Duncan, Eleonora Duse, Sara Bernhardt o Peggy Guggenheim. La fama del Delphos se extiende como una ola en la alta sociedad. Las mujeres más influyentes se convierten en devotas del vestido. 

Uno de los aspectos más llamativos de la prenda es el cadencioso y sensual plisado-ondulado de la tela, único e inimitable, cuyo método de obtención fue patentado por Fortuny en 1909. Para la ejecución del Delphos era necesario completar el plisado de forma manual y la intervención de una máquina semimecánica formada por un sistema de poleas y rodillos capaz de conseguir el ondulado transversal de su superficie. 

El efecto plateado de sus telas se obtenía mediante la aplicación de sustancias metálicas de polvo de aluminio. La obtención de transparencias y colores únicos para cada pieza obedece a técnicas consistentes en el bañado, capa a capa, de las telas en numerosos tintes. Porque otro rasgo destacado del Delphos es su cromatismo.

Fortuny, como pintor y grabador, amaba el color y en sus telas estampadas supo plasmar una deslumbrante gama cromática mediante el uso de tintes naturales de origen mineral u orgánico elaborados mediante fórmulas secretas extraídas de antiguos manuales, tratados sobre el arte de la tintorería, y de la tradición de los artesanos de la región del Véneto. Fortuny nunca reveló estas fórmulas y de ello se alimenta la leyenda del artista, según la cual, al día siguiente de su muerte, su viuda Henriette arrojó a las aguas de los canales de Venecia los colores elaborados por su marido, para que nadie pudiera imitarlos. A pesar de los numerosos análisis que se han efectuado de los tejidos, todavía no ha sido posible encontrar la fórmula de estos colores, por lo que la reproducción perfecta de los mismos no es aún posible.

Se trataba de una moda que desafió las convenciones de la época, y liberó a las mujeres dejando sus cuerpos libres en sus formas y contornos bajo los plisados elegantes e infinitos de los maravillosos vestidos de seda japonesa.

El Delphos era símbolo de una mujer liberada para su época, y aunque pensado como un vestido de noche para mujer, muchas mujeres lo usaban solamente como vestido para estar por casa, porque no se atrevían a salir a la calle con ese atuendo, ya que las convenciones morales de la época impedían aún esa liberación real de la mujer, la de de su cuerpo y su inteligencia con contornos propios.

En parte, este fue el papel de Henriette, en la sociedad de la época de manos de Fortuny, y en el que su genialidad creativa se vivía «de puertas para adentro», y aunque casi más ingeniosa que su pareja, no pudo aún firmar el diseño que la identifica como mujer inteligente y que marca un antes y un después en la historia de la liberación de todas las mujeres de la época y de sucesivos periodos históricos. Tal vez el vestido debería haberse llamado «vestido Henriette»

Ese «corsé» de la mano del patriarcado, existe aún en las relaciones de convivencia con las mujeres superdotadas, y en el que al igual que a Henriette, a la mujer superdotada se la deja en la sombra y «se le aprietan los cordones de esa coraza social» para que de algún modo queden en el olvido, y les falte el aire. Un corsé sin pliegues en los que puedan brillar esa piel de seda en la que también han nacido al igual que «el hombre genio».

…tal vez Henriette al igual que Fortuny, nunca pudo llegar a «ser la versión femenina de Leonardo da Vinci». Y se convierte igualmente como tantas otras mujeres inteligentes a lo largo de la historia y aún a día de hoy, en una «Genia olvidada».

Las personas superdotadas están llenas de miles de pliegues de seda y de pasiones vitales a modo de la Antigua Grecia, burbujean ideas e invenciones, se alimentan de todo lo que conocen y crean para conocerse aún más, se trata de todo un mundo cromatizado de polvo de aluminio complicado de entender para el resto, pero la forma del cuerpo siempre es libre y sedosa, sensual…

Movimiento contra la intolerancia hacia las personas superdotadas

Realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 19 de agosto de 2023

”…creo que, en el fondo de ese desconocimiento y, en realidad desprecio hacia las eventuales capacidades de los superdotados, está basado, como ya comentamos, en un profundo desconocimiento de la superdotación. No solo derivado del daño que causan algunas personas, en teoría profesionales, que siguen defendiendo que el superdotado NO nace, sino que se hace (claro, ahí está el filón), sino también de tantos padres que sueñan con que sus hijos sean superdotados”

”…atacan por ser sd, debemos asumir que vamos a recibir insultos y empieza a preocupar, la visibilidad de hasta donde haces activismo, pero tú no sabes nada de ellos, qué hacemos con el odio cuando pasa a la vida real?”»

”…por otro lado, he de decir que leyéndote, no sé si por el hecho de ser mujer, por no sentirme nunca lo suficientemente preparada, por haber detectado mi condición muy tardíamente, etc…me sentía plenamente identificada con esa minoría de superdotados de minorías étnicas, pero es porque me siento discriminada.”

”…antes de conocerte, veía webs de doble excepcionalidad, triple. PAS, autismo, TDAH + AACC y todo lo «curaban» a la vez. A mí lo que me causa dolor y malestar son las relaciones y comportamientos humanos que en general no son buenos, ya sea entre personas, comunidades, países o con el propio entorno. Pero eso no se cura «arreglando» al observador, sino a la humanidad.”

”..no creo en la «doble excepcionalidad». Como siempre ocurre, se juega a lo que más convenga (léase, a lo que más rentabilidad suponga). Una veces se tacha a quien se define de tal forma como «abuso de etiquetas» (lo escuché más a menudo de lo que quisiera cuando hablo de la superdotación), otras se inventan etiquetas, simple y llanamente por pura rentabilidad económica. Ya no hablemos de lo que citas de «arreglar» al profundo, «curar la intensidad” y varias patrañas más. No tienes que curarme, primero porque, aunque la superdotación duela tantas veces, si volviese a nacer, una y otra vez, la querría como atributo. Cómo no sentirse orgullosa de defender la justicia, de acompañar al más vulnerable, de percibir tantos matices en lo que te rodea, de estremecerte con esa belleza, con tantos detalles…?”

Estos son tan sólo algunos de los testimonios de personas superdotadas reales que se sienten discriminadas por el discurso de odio existente hacia las personas superdotadas, llegando incluso hasta el punto de tener miedo por la propia integridad física.

En España hay cerca de 80 asociaciones de Altas Capacidades y Talento (AACC) que ”NO combaten nada”, y NO son conscientes del control que tienen en la discriminación de las personas superdotadas. La realidad es que su actividad termina vulnerando los derechos de las personas superdotadas. 

Estas asociaciones parecía que en un principio contribuían a un mundo mejor por su poder, pero la connotación discriminatoria consiste en desligitimar la existencia biológica de las personas superdotadas. No se puede estimular una propaganda que va a estimular ese discurso del odio contra las personas superdotadas y que tiene que dar cabida a la diversidad. Lo que se ha hecho en el pasado y hasta este momento, no se ha hecho de manera responsable. 

Todo ello, a través de un contenido discriminatorio con mensajes y comunicación de odio hasta por ”los profesionales del odio” que sistemáticamente y casi sin sentimiento de impunidad o de remordimiento, publican y hacen referencia a determinados mensajes que excluyen a los superdotados, y niegan una y otra vez su existencia biológica. Estas asociaciones y profesionales, son el espacio ideal para que crezcan los tentáculos del odio contra las personas superdotadas. ”Las plataformas” y los profesionales tienen que tener unos ciertos estándares en la participación y no vale todo.

Al mismo tiempo, de los testimonios de superdotados que recojo se puede plantear la siguiente cuestión, qué parte de responsabilidad tienen los seguidores de estos mensajes para la repercusión del odio? El que odia, disfruta con la repercusión global y lo mejor es ignorarlos ya que pretenden engrandecerse a ellos mismos teniendo la mayor repercusión social posible.

Es por ello, que en base a otro tipo de testimonios contrarrespuesta que deben de ser escuchados también por todos, uso desde hace casi una década este este blog como Plataforma para impulsar y hacer latente la voz y la existencia de las personas superdotadas y que identifican la existencia de un discurso del odio contra los superdotados ahí fuera, en el mundo real. Existimos muchas personas superdotadas dispuestas a recuperar nuestra voz y luchar por la diversidad. NO nos van a silenciar.

La «Actividad» alrededor de todo lo que mueven y generan las AACC (las Altas Capacidades Intelectuales y el Talento llegando a índices de hasta el 20% de las personas); es una actividad tan abundante, que el rastro que deja es un discurso alternativo pero con una repercusión negativa, que genera más odio y un impacto contrario para ayudar a los superdotados.

Produciendo así una polarización, y la gente que tiene más dudas sobre este tema de la superdotación y sobre las personas superdotadas, termina sumándose al discurso que se está imponiendo como mayoritario, dejando al colectivo de superdotados, vulnerables y desarmados. SOLOS.

Se debe acatar muy bien lo que no se debe decir en el contenido de sus mensajes, porque hay límites y no se debe permitir esa ”narrativa contraproductiva”, y que destruye el mensaje y la identidad de las personas superdotadas, porque no combaten los estereotipos y desensibilizan al grupo en la protección de las personas y niñ@s superdotadas. 

Hay que buscar ideas para evitar la discriminación de las personas superdotadas, y para ello hay ”que rebobinar” en el tiempo, hasta varias décadas, para volver a otras publicaciones y definiciones biológicas anteriores a la década de los setenta en EEUU o en la neurociencia de la actualidad, y divulgar correctamente sobre las características y necesidades de los superdotados.

Publicaciones y definiciones que son una herramienta real para poder dar una respuesta universal pero a su vez detallada, sobre las personas superdotadas y sus necesidades y características. Todo este viaje al origen de los estudios e investigación sobre las personas superdotadas y a una definición actual pero redactada hasta por ellos mismos, los superdotados, para que así, «la mayoría silenciosa» pueda implicarse con el discurso correcto sobre los superdotados.   

La libertad de expresion no puede crear un ”personaje ficticio” y se quede el dilema de los superdotados sin resolver de manera irresponsable. Las personas superdotadas, niños, jóvenes y adultos, están creciendo y viviendo escuchando un mensaje discriminatorio en contra de ellos mismos, un discurso del odio como personas que son, y a través de ataques muy diversos. 

Ya es una producción de un discurso de forma industrializada y sincronizada a través de las propias asociaciones y por parte de los sujetos que participan de las mismas, y estos grupos ya están ”preparados con todas sus pancartas” para de manera unánime negar la existencia de las personas superdotadas y salir a su ataque.

Entiendo que necesitamos de un espacio propio para dar a conocer y divulgar nuestro mensaje, y ”que se escuche” lo que nosotros, las personas superdotadas, opinamos como minoría y colectivo. Nos están creando ”un trauma vital” y un miedo a expresar lo que somos por miedo incluso a las represalias, exactamente como le sucede a toda minoría discriminada, un miedo, en el que el daño del odio, no se olvida y deja huella. 

Pero a quien más perjudica este discurso del odio a los superdotados no es ya al odiado, sino al propio ”odiador”, es decir, las personas que se dedican a negar a los superdotados. 

«…PERO EL SUPERDOTADO NACE, NO SE HACE.»

«La superdotación es un estado elevado de la cognición del ser humano cuyo origen es una configuración interior distintiva y propia de carácter biológico y congénito, caracterizada por una organización cerebral diversa del córtex prefrontal y sus funciones ejecutivas que se expresa en forma de particularidades emocionales, psicológicas, cognitivas y sensitivas. La alta moralidad y un elevado sentido de la justicia son manifestaciones fenomenológicas de la superdotación junto con una capacidad sensorial innata más elevada a la percepción de los estímulos.»

Maria Rydkvist (2015)

Desenmascarando a los superdotados de las distintas minorías étnicas y a los superdotados pobres. «El outsider dentro del outsider»

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 15 de agosto de 2023

«La superdotación se puede encontrar en todas las culturas y se expresa a través de diferentes comportamientos» (Baldwin, 2005).

En todo el mundo encontramos una subrepresentación de estudiantes superdotados que procedan de las distintas minorías étnicas. Estos estudiantes tienden a ser olvidados en la discusión sobre la superdotación en el sistema educativo debido a los estereotipos, los prejuicios y la falta de conocimiento sobre las diferencias culturales junto con las dificultades del idioma.

En diciembre de 2014, se publicó un informe (Gifted Education in Ireland: Educators’ Beliefs and Practices) donde los investigadores realizaron una encuesta a más de 800 docentes en Irlanda, y donde se llegó a la conclusión del siguiente prejuicio: el de que los profesores de escuelas primarias y secundarias creían que los estudiantes superdotados, primeramente solo existían en su mayoría en los niveles de educación secundaria, y a su vez eran provenientes de familias de altos ingresos. A los profesores de la encuesta les resultó difícil creer que los alumnos superdotados pudieran provenir en igual proporción pero de familias de bajos ingresos.

El problema de la integración de los alumnos superdotados de distinta procedencia étnica en la escuela, se hace doblemente difícil. Por ejemplo, incluso en Escandinavia, existe una experiencia muy limitada en la escuela sobre la detección del grupo de estudiantes superdotados y de origen inmigrante. Los alumnos superdotados de un origen étnico distinto del sueco o del grupo mayoritario muestran más dificultades en la enseñanza normal, lo que puede verse como un obstáculo negativo para que se les preste la atención debida en la escuela.

La inclusión en la enseñanza de los alumnos superdotados de origen inmigrante, debe basarse en una perspectiva amplia de la propia integración educativa, ya que estos alumnos suelen encontrarse en un entorno segregado, con conocimientos previos desiguales y condiciones inestables en general. Los estudiantes superdotados de origen inmigrante suelen tener un comportamiento social que está fuera del grupo cultural más amplio, y llegar a ser malinterpretados o incluso llegar a ser confundidos con otro tipo de comportamientos que al diferir de la norma les sitúen en el foco de sospecha de algún trastorno del comportamiento o del aprendizaje. Es importante poder distinguir entre lo que es un comportamiento relacionado con la cultura y lo que es un talento especial interpretado fuera de la cultura mayoritaria, o sin su influencia, sin los prejuicios.

«El outsider dentro del outsider»

Las habilidades lingüísticas insuficientes en el idioma oficial del país de acogida pueden perfectamente esconder a un estudiante con un talento especial, a un alumno superdotado inmigrante. Los estudiantes superdotados de origen inmigrante o hasta refugiado y con una lengua materna distinta del idioma del país que los recibe, pueden tener dificultades para expresarse oralmente o por escrito en ese nuevo idioma.

No ser capaz de tener suficientes conocimientos del idioma mayoritario, no significa que un alumno no sea superdotado, pero es importante reflexionar sobre cómo los alumnos superdotados de origen inmigrante pueden perder la motivación por la escuela y el trabajo escolar en mayor medida aún que el grupo de alumnos superdotados no inmigrante.

Principalmente por las propias barreras del idioma y por las dificultades para enseñarles adecuadamente en la escuela. Los estudiantes superdotados se pueden encontrar perfectamente entre los niños y jóvenes que reciben clases de apoyo extra en el idioma del país de llegada en el centro escolar, precisamente donde ningún docente iniciaría la detección de alumnos superdotados, y es importante abordar esta perspectiva de la superdotación que no va a ir nunca de la mano de mejores habilidades o logro elevado en relación a los alumnos de misma edad nacionales, y en las distintas asignaturas.

Los estudiantes superdotados y los jóvenes de diferentes orígenes étnicos que además provienen de familias de bajos ingresos, no encuentran el estímulo adecuado, ni el apoyo y ni la flexibilidad de la que necesitan ni en la escuela, ni tampoco en el hogar, y pueden llegar a experimentar una gran sensación de soledad y correr el riesgo de vivir toda una vida en la exclusión no sólo económica, sino hasta social.

Un pequeño grupo en sí mismo minoritario, dentro de las propias minoras étnicas, el «niño superdotado inmigrante», y que fácilmente puede correr el riesgo de terminar en los márgenes de toda sociedad.

La necesidad de estimulación e inclusión de estos niños superdotados de las distintas procedencias étnicas debe ser satisfecha ya en los niveles de preescolar y primaria para evitar que esta situación de desigualdad y discriminación no se mantenga en el futuro y en la vida adulta.

Tabla: Desenmascarando la superdotación de la pobreza

CaracterísticasSuperdotados de ingresos medios/altos Superdotados de ingresos bajos
Capacidad lingüísticaMuestra un vocabulario avanzado. Usa oraciones complejas de manera efectiva. Usa naturalmente metáforas y analogías para expresar relaciones.Vocabulario limitado al registro casual. La estructura de la oración puede carecer de relaciones de causa y efecto. El uso de lenguaje figurado puede reflejar comparaciones con personas y artistas.
Pensamiento
analítico
Discierne los componentes de un todo Determina relaciones y patrones en procedimientos, experiencias, ideas y/u objetosPuede que no sea capaz de planificar pero le intriga la idea de planificar Discierne patrones en el comportamiento humano pero no necesariamente en las ideas.
Motivación mostradaMuestra curiosidad y un impulso interior para una comprensión completa e independiente. Hace preguntas intelectuales penetrantes. Demuestra una gran memoria.Curioso, independiente. Hace preguntas que se centran en las relaciones. Amplia memoria sobre personas y conversaciones. Pregunta cosas relacionadas con la justicia y a igualdad.
Sentido del humorDemuestra comprensión de niveles más altos de humor y la aplicación de un sentido del humor finamente desarrollado, ya sea mediante la producción de chistes, acertijos, juegos de palabras u otros efectos humorísticos o mediante la comprensión del humor sútil de los demás.Aplicación de un sentido del humor finamente afinado, crea chistes originales El humor a menudo refleja imitaciones de personas y eventos. Cuenta historias y usa un registro casual en formas coloridas. Imita con precisión.
PerspectivaMuestra la capacidad de comprender e incorporar puntos de vista inesperados o inusuales a través del lenguaje oral, la escritura, manipulativos y/o el arte.Incorpora puntos de vista inesperados o inusuales a través del lenguaje oral y manipulativos y/ o el arte.
Capacidad emocionalEs intensamente sensible a las necesidades de los demás. Demuestra un fuerte sentido de la justicia y establece altos estándares para sí mismo y para los demás.Demuestra un fuerte sentido de la justicia definido por la pobreza. Cuestiones de equidad. Se identifica con el antihéroe; ve al antihéroe como la víctima.
Velocidad del aprendizajeDemuestra dominio y capacidad para aprender y comprender material y conceptos más allá de los hechos y conocimientos típicos y esperados para ese grupo de edad.Cuando se le muestra cómo hacer cosas que el estudiante considera significativas, aprende rápidamente.

La familia de los superdotados, unos desconocidos idénticos

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 8 de agosto de 2023

Nos han separado al nacer como hermanos de una misma familia pero entregados en adopción a familias distintas. Todos nosotros, las personas superdotadas, hemos crecido sin saber que en algún lugar del mundo existían unos desconocidos idénticos a nosotros y que compartían nuestros mismos genes. Hasta que un día te enteras de la verdad. Vas descubriendo el gran secreto…»que sus ojos eran los míos y mis ojos eran los suyos»

Esta es la parte de la historia que no se cuenta, el rompecabezas que nos atormenta toda una vida, descubrir a alguien idéntico a nosotros. Un autorretrato, como prueba constante de nuestra propia historia, de nuestra especie, de nuestra familia.

Se define lo «Familiar», como aquello perteneciente o relativo a la familia. «Familiar» como un rasgo normal o patológico que se repite dentro de una misma familia. Pero precisamente por eso mismo, la familia consiste en «verse en persona» por primera vez y romper esa separación casual, que por el contrario nos ha sumido durante mucho tiempo en complejas emociones muy profundas, casi patológicas, que nunca se revelaron en abierto en las familias que nos vieron nacer.

Crecer en lugares y ambientes tan distintos y aún así ser tan idénticos, gemelos de emoción y espíritu, esas almas que traspasan los límites de los rasgos genéticos familiares pero que son cognitivamente una misma saga. Esa búsqueda salvaje y árida, esa separación ya en la crianza, pero que finalmente se reencuentran décadas después. Ese descubrimiento inesperado, un encuentro que cambia sus vidas por completo. El entender que «tienes una hermana o hermano gemelo» en otro lugar del mundo, tal vez otro continente. Desplegar una sonrisa en el rostro y abrazarse fuerte con la experiencia de toda una vida, la esperanza de todo un camino, y qué es si no la familia?, más que la sensación de sentirse menos solo y darse la mano para siempre?

Y rápidamente, pues ver que los rasgos patológicos, son ahora normales, y compartir intereses es tan sencillo y cómo se sienten, ya sea el arte, la ciencia, la música, la poesía, la injusticia, un bailar y dibujar de la mano. Sentirse que uno se mira en el espejo, eso es la familia, una sensación «irreal» de pertenencia, algo llano y sin ceremonia, un lenguaje que de repente se vuelve sencillo, natural, sin asperezas, corriente incluso.

La confianza de un pariente cercano, una congregación de personas que procesan la misma fe, que comulgan un estilo conocido, racial, por el que siempre han necesitado mantenerse en secreto, en lo introvertido y silencioso. La disciplina del autoestudio y que finalmente da sus frutos y nos lleva a encontrarnos los unos a los otros, porque la búsqueda que nos hace preguntarnos quiénes somos? termina dando su recompensa, y ahora sí que nos reunimos, como imanes que se adhieren a su propia sustancia, como una familia.

Una declaración de amor complicada de entender y que proviene de demasiados años retrospectivos recopilando datos de nuestro puzzle familiar y de una visión única que se establece de la compleja interacción entre nuestra genética y los entornos en los que vivimos «criados por separado». Lo angosto.

Cuando las personas superdotadas podemos estar en contacto entre nosotros, escribirnos, vernos, hablar por teléfono, sentirnos, descubrimos que muchos de nuestros comportamientos de los que jamás hubiéramos pensado, en realidad tienen un comportamiento genético. Encontrarnos y estar unidos entre nosotros aún en la distancia, nos hace ser familia.

Un hallazgo y vínculo emocional que una vez experimentado reconforta lo restante del precipicio de la vida, porque nos necesitamos mucho entre nosotros, tocarnos, abrazarnos, acariciarnos el pelo, retratarnos en una misma foto como una gran familia, conformar una memoria colectiva. Esa fuerza que obtiene su conocimiento e identidad retrospectivamente.

A través de los relatos que nos unen a todos los hermanos a modo de Convenio de Unificación Familiar, un reglamento de experiencias. Los hermanos deben ir juntos a una sola familia, y por tanto, NO pueden ser separados. Sino, los signos de estrés y tristeza se multiplican, las reacciones intensas en comunidad pueden ser compartidas y reciben una respuesta emocional «con fondo», sin superficialidad, como si siempre hubiese sido así, esa amistad incondicional, una atracción del uno hacia el otro, una conexión muy fuerte, humana, a modo de encuentro monozigótico.

En mi recorrido sigo mandando el mismo mensaje, que se identifique a las personas superdotadas y no se las discrimine, que se las defienda por lo que son, no por lo que otros quieran llegar a ser.

Y en ese viaje para buscar a mi familia, cada vez que encuentro un pariente más, la que siente que vuelve a casa soy yo. Os necesito más que vosotros a mí, siempre ha sido así, porque aunque la genética no lo es todo, explica en gran medida por qué no somos diferentes entre nosotros.

Dedicado a todos esos desconocidos idénticos que sois mi familia.

Sobre la discriminación de la mujer superdotada, una «Barbie» para el hombre academicista y la «ficción americana» del Posmodernismo en la Superdotación

Artículo realizado por Maria Rydkvist en Estocolmo a 3 de agosto de 2023

Las «Brillo Box» de Andy Warhol (1964) simbolizan el florecimiento del Movimiento Pop Art. Las Cajas de Brillo son imitaciones de los envases donde vienen las esponjas para lavar la vajilla. Las Cajas de Brillo tocan un tema fundamental de la Era Posmoderna: la imposibilidad de distinguir la verdad de lo que no lo es. La pérdida de certezas.

El arte, no se distingue de la realidad. Estas cajas de un producto de consumo cotidiano, que no se diferencian a simple vista de las cajas reales, son consideradas el punto más elevado del arte conceptual. Warhol copia un envase y el concepto de la obra es otro: no se distingue la verdad, qué es lo real y qué es el arte. El logo fue realizado por James Harvey, sin embargo, esto no parece tan relevante cuando Warhol lo ha hecho algo suyo, ha tomado esa marca y la ha convertido en un elemento artístico. El concepto de autoría y artista se difuminan hasta emborronarse. Esta obra sentó las bases de lo que sería el elemento principal de la cultura posmoderna: la ficción, algo que parece ser pero que realmente no es.

Si Warhol transformó un producto comercial mundano en una obra de arte, ¿cómo sucedió esa transformación?

Durante un viaje a Europa en 1956 junto con sus hijos Barbara y Kenneth, Ruth Handler se encontró con una muñeca de juguete alemana llamada Bild Lilli. La muñeca con figura de adulta era exactamente lo que Handler tenía en mente, así que compró tres de ellas. Le dio una a su hija y se llevó las otras dos a Mattel. A la muñeca se le dio un nuevo nombre, Barbie, en honor a la hija de Handler, Barbara. La muñeca hizo su debut en la American International Toy Fair en la ciudad de Nueva York el 9 de marzo de 1959. Esta fecha también se usa como el cumpleaños oficial de Barbie.

Marx and Company demandó a Mattel en marzo de 1961. Después de otorgar la licencia a Lilli, afirmaron que Mattel había «infringido la patente de Greiner & Hausser para la articulación de la cadera de Bild-Lilli», y también afirmaron que Barbie era «un despegue directo y una copia» de Bild. -Lilli. La compañía también afirmó que Mattel «falsa y engañosamente se presentó a sí mismo como el creador del diseño». Mattel contrademandó y el caso se resolvió fuera de los tribunales en 1963. En 1964, Mattel compró los derechos de autor y patente de Greiner & Hausser para la muñeca Bild-Lilli por $21 600. Barbie se ha convertido en un icono cultural y ha recibido honores que son inusuales en el mundo del juguete.

Si no fuera por una tira cómica sobre una secretaria rubia y segura de sí misma publicada en un periódico alemán en la década de 1950, llamada Bild Lilli Doll, Barbie probablemente, no estaría llenando los estantes de las tiendas de juguetes de todo el mundo aún en la actualidad.

En 1986, el artista Andy Warhol creó una pintura de Barbie. La pintura se vendió en una subasta en Christie’s, Londres, por 1,1 millones de dólares. En 2015, la Fundación Andy Warhol se asoció con Mattel para crear una «Barbie Andy Warhol».

La Barbie “Totally Hair”, lanzada en 1992, ha sido la que más se ha vendido, vendió más de 10 millones de muñecas en todo el mundo.

The Star Dream Barbie doll (1987), hizo su debut en la estantería de mi dormitorio el 22 de abril de ese mismo año. Esa fecha también coincide con la fecha oficial de mi décimo cumpleaños. «Mi Barbie Star Dream» fue mi «Barbie motivational», esa que soñaba con las estrellas, con alcanzar todos sus sueños, siempre acompañada de la suerte y de la mano de la fama. El sueño de una niña inocente que soñaba con convertirse en «una estrella en el firmamento». Pero la pérdida de certezas no es una ficción para las mujeres superdotadas, es más existe una cronología en la historia que confirma que nos difuminen…

Sobre el origen del Posmodernismo en la Superdotación en los E.E.U.U.

A principios del siglo XX, los avances en educación y psicología trajeron credibilidad empírica y científica al campo de la educación para superdotados. Los primeros estudios sobre la superdotación en las décadas de 1920 y 1930 evolucionaron a partir de la investigación sobre la herencia genética de la capacidad mental en los niñ@s, la construcción de instrumentos para medir tanto lo subtípico como lo supertípico, y la comprensión de que las escuelas convencionales no podían satisfacer adecuadamente las necesidades de todos los niñ@s. Pioneros, como Lewis Terman y Leta Hollingworth, encabezaron el movimiento y realizaron algunos de los primeros estudios de investigación ampliamente publicados sobre niños superdotados.

Sobre Leta Setter Hollingworth

L. S. Hollingworth (1886-1939), es uno de los pioneros más olvidados de la psicología educativa, fue una mujer que desafió con éxito la doctrina científica predominante de la inteligencia inferior de las mujeres. Hollingworth fue una feminista acérrima y desafió las creencias prevalecientes de que las mujeres no deberían aspirar a la excelencia. Desde niña cuestionó los constructos sociales y mostraba una alta inteligencia, y aunque con un hogar disfuncional y donde reinaba el alcoholismo y el abuso verbal y emocional, no se rindió tampoco en su lucha contra el sistema educativo que no permitía a las mujeres acceder a la universidad y a diversas profesiones a igual condición que los hombres. Para poder acceder a los estudios de psicología, tuvo primero que estudiar y completar la carrera de magisterio porque si no, no se lo permitían.

Más adelante en su carrera, estableció el campo de la educación para superdotados, ofreciendo el primer curso y el primer libro de texto en esta área. Durante su mandato en el Teachers College de la Universidad de Columbia, contribuyó con importantes libros de texto sobre retraso mental, psicología adolescente y discapacidades específicas, así como con 80 artículos académicos.

Estudió la superdotación científicamente en lugar de simplemente describirla y enfatizó los instrumentos válidos para identificar a los niños superdotados. A través de su investigación, Hollingworth disipó muchos mitos que caracterizaban a los niños superdotados. Hollingworth experimentó con varias opciones educativas, pero especialmente con clases segregadas, para mejorar el desarrollo de los niños superdotados.

Como la primera psicóloga en la ciudad de Nueva York, ayudó a establecer estándares profesionales para el campo y fue una de las pocas académicas que promovió y brindó servicios psicológicos en las escuelas. Usó el aula como laboratorio de investigación. Sus estándares de investigación son ejemplares incluso en los tiempos modernos. Hollingworth fue una de las primeras líderes valientes en psicología educativa que finalmente comenzó a recibir el reconocimiento que merece.

El campo de la educación para superdotados en Estados Unidos, continuó evolucionando tras los avances, principalmente en respuesta a las necesidades cambiantes del país, especialmente después del lanzamiento del Sputnik por parte de la Unión Soviética a fines de la década de 1950. Y otros esfuerzos legislativos del gobierno federal a principios de la década de 1970 volvieron a poner en el centro de atención la difícil situación de los escolares superdotados.

Pero la incapacidad de Estados Unidos desde hace décadas para satisfacer adecuadamente las necesidades de sus estudiantes más capaces, a pesar de la abrumadora investigación que respalda la aceleración, es debido a un sistema educativo público americano que cuenta con muchas grietas y dificultades. Entre ellas, la dificultad de su financiación, y que en los Estados Unidos depende principalmente de los recursos estatales y locales, estos últimos (casi de manera única, de los obtenidos de los ingresos por impuestos a la propiedad), es decir, las carencias del sistema de educación público americano, son el resultado de las carencias del sistema tributario de los Estados Unidos.

El Gobierno Federal juega un papel pequeño e insuficiente como fuente de recursos de la educación pública, los niveles de financiación varían ampliamente entre los estados, y los distritos de alta pobreza obtienen menos fondos por estudiante que los distritos de baja pobreza, dando lugar a grandes desigualdades y a que la educación privada se convierta en la alternativa, pero tan sólo de aquellos sectores sociales que pueden permitírselo.

Esta situación de enorme desigualdad entre los estudiantes americanos y falta de recursos de la escuela pública, es la que obliga a ampliar la definición de superdotación ya en los años setenta, y sucesivamente en los noventa y tras el 2000, junto con las opciones de programas específicos para el talento y de la mano de programas de becas, y poder así, obtener un mayor acceso a una financiación a nivel federal.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Y sobre todo entre los años setenta y noventa. Respecto a la Ciencia, se establece la eficiencia como valor supremo. Se menoscaba la creatividad en favor de la máxima optimización de los recursos. Se trata de obtener los mayores resultados posibles, invirtiendo la menor cantidad de dinero posible. Además debido a la gran inversión pública y sobre todo privada que recibe la investigación científica, se ha de rendir cuentas constantemente de los recursos recibidos y de los resultados obtenidos.

Un ejemplo de esta estrategia Posmodernista en la que se suma la superdotación al talento para financiar las desigualdades de la escuela pública en Estados Unidos y poder efectivizar, es El dinero federal de la Ley de Educación de Estudiantes Superdotados y Talentosos de Jacob Javits, y que financió entidades tales como el Centro Nacional de Investigación sobre Superdotados y Talentosos dando lugar a dinero de subvenciones para la investigación y la educación de los superdotados y de alumnos de alto rendimiento académico.

Actualmente existen 13,000 escuelas públicas y más de 30,000 escuelas privadas en Estados Unidos, pero según The National Center for Education Statistics (2018), cuando se compara a los niños que asistieron a una escuela privada (durante un promedio de seis años) con los que solo asistieron a la escuela pública, cualquier beneficio aparente de la educación privada (puntuaciones más altas en las pruebas, por ejemplo) es totalmente atribuible a la educación y los ingresos de los padres.

A Nation at Risk (1983) y National Excellence: A Case For Developing America’s Talent (1993), son informes emitidos por el gobierno federal, y que entre otras cosas, siguen aún destacando las oportunidades perdidas para identificar y servir a los estudiantes superdotados a nivel nacional en todo el funcionamiento del sistema educativo americano.

El cambio de la definición de superdotado y de su nuevo rumbo «difuminado» en el que «su marca y autoría» se copian en las nuevas estrategias para la identificación del talento, responde a las necesidades y características del Posmodernismo en el sistema educativo, en los Estados Unidos, a partir de los setenta.

Se «banaliza» ahora al superdotado, y se utilizan sus características para convertirlas » en el icono cultural» de las Altas Capacidades y del talento, se crean «imitaciones de superdotados», como las Cajas de Brillo.

Pero hablemos sobre todo, de la banalización de la inteligencia de las mujeres altamente superdotadas. Porque además del Posmodernismo, existe de siempre, «la banalización histórica y Patriarcado que rodea a las mujeres inteligentes y superdotadas, como fue el caso de Leta Hollingworth», abocándolas a su invisibilización en la historia de la superdotación y el talento, y por parte de los hombres que dirigen este campo, en su mayor medida, que no reconocen el valor real de su trabajo y aportación al avance científico.

Además de volver a una definición «real» de los superdotados, hay que luchar para que las mujeres altamente superdotadas puedan tener un protagonismo reconocido públicamente por los hombres que protagonizan y dirigen en su mayoría el campo de la superdotación intelectual y del talento.

La banalización de la inteligencia de la mano del patriarcado, han delegado a la mujer superdotada que destaca, innova y divulga, al papel de «mera Barbie» para el hombre academicista en estos entornos de la superdotación y del talento. La mujer inteligente sigue siendo marginada en estos círculos, y la brecha de género es brutal, hasta el punto de que el conocido academicista americano, te contacte por privado, pero para hacer alusión no a tu esfuerzo y ante todo, desinteresado trabajo y validarte así, sino para hacer mención de tu «charming smile», es decir, nos siguen viendo como «meras Barbies» de juguete, o como en los tiempos de Leta Hollingworth, con una inteligencia inferior.

Tal vez esa niña de 1987 que miraba el brillante vestido de su Barbie, soñase con ser una Leta Hollingworth, o algo así, pero es que se lo ponen muy difícil…el patriarcado rompe cualquier sueño, el de las niñas superdotadas de hoy día, y el de las mujeres superdotadas de mañana.

Además a esa mujer superdotada, cuestionadora e inquisitiva, que se escapa de los constructos sociales de siempre y que no es dócil, los hombres en este campo la someten al calvario del insulto sexual en foros digitales, donde se la «invisibiliza» y se le hace bullying llamándola hasta «Maria Fuckvist» por dar un ejemplo al uso de lo que son capaces de hacer los hombres tras las AACC en España, insultos que incluso las propias mujeres aplauden, porque el machismo no entiende de continentes, es algo estructural.

En el posmodernismo de la mujer inteligente y en la historia de la superdotación intelectual, se detecta y sin aún disfrazar, el machismo de siempre, ese del hombre academicista que la «difumina», y la «emborrona»…que la insulta, por el mero hecho de ser mujer.

La niña de diez años que se abrazaba a su «Star Dream Barbie» sabe que soñar con un Universo utópico, ese idealismo y esa lucha innata por la justicia, la moralidad y el bien común, siguen siendo el mejor logotipo de venta y de marca de cualquier frontera, de obtener mejores resultados, de acabar con todo tipo de discriminación.

Las minorías de niñ@s pobres, niñ@s superdotados, y las mujeres altamente superdotadas, son necesidad inmediata y prioritaria de cualquier sociedad que se digne de llamarse democrática, de defensa de la igualdad.

No nos olvidemos de la verdadera enseñanza de E.E.U.U,:

«cuando se compara a los niños que asistieron a una escuela privada (durante un promedio de seis años) con los que solo asistieron a la escuela pública, cualquier beneficio aparente de la educación privada (puntuaciones más altas en las pruebas, por ejemplo) es totalmente atribuible a la educación y los ingresos de los padres.”

«La ficción americana» no puede ser la Academia de aprendizaje para la atención de los superdotados en otros países, porque significa desmontar el Estado de bienestar.

Y además recalcar la enseñanza de Leta Hollingwoth:

«la de la necesidad de «un cambio de arquitectura» en los cimientos e historia de la superdotación y del posmodernismo de las AACC, ya que lo corporativo y lo gremial, lo politizado incluso, y dirigido en su mayoría por hombres, debe dar paso al renacimiento de la «Barbie de la modernidad», la «Barbie Supertípica», esa con la que ya soñaba Leta Hollingworth hace cien años«.

Estas «Barbies modernas y superdotadas», y que no se diferencian a simple vista de las «Barbies reales», serían consideradas el punto más elevado del arte conceptual en el campo de la superdotación y el talento. Una verdad a voces, sin plagio, ni insultos de ningún tipo, por parte de los hombres que protagonizan este campo, y sin imitaciones.

Se hace muy necesario el lanzamiento de un nuevo modelo de Barbie, ya incluso, para lo que queda restante del 2023 y así luchar contra la injusticia de las mujeres altamente superdotadas, una «Barbie feminista» en el campo de la superdotación y que se denomine «The Divergent Barbie» (2023)…aunque el número de unidades vendidas se espera sea muy limitado, pero que por fin se distinga la verdad de lo que no lo es, y que de una vez por todas se rinda homenaje real en el día a día de las mujeres altamente superdotadas.

Pues que Andy Warhol era una persona «profundamente lista», y por eso era merecedor de una Barbie Andy Warhol. «De una vida de ficción» llena de arte, y «de Brillo», tal vez de lo que se trate es de regalarle a todos esos hombres machistas de las AACC una «Barbie Hollingworth» y así refrescarles la memoria de quién ha sido «la más lista».